sábado, 14 de mayo de 2011

Sala de teatro "Iván García", en New York


Inauguran Sala de Teatro Iván García Guerra en New York

El pasado Viernes 6 de mayo tuvo efectola inauguración de la Sala “Don Iván García Guerra”, en el 1411 BroadwayAvenue, N. Y., Segundo  Piso. 

El evento fue realizado dentro de la celebración del 1er.Festival de Monólogos “Retratos de una Guerra”, dedicado al dramaturgo,director y actor teatral Iván García Guerra.
Este local forma parte de la Casa de la Cultura deNavarrete Inc. USA (CCN STUDIO), dirigida por el teatrista y productor JoséBonilla, quien también fue el organizador de la actividad.
Durante el Festival fueron presentados seis monólogos,todos de García, los cuales estuvieron a cargo de seis grupos latinoamericanos,conformados por puertorriqueños, venezolanos y dominicanos.
Los primeros tres utilizaron como escenario la sala del Comisionadode Cultura Dominicana en New York, 541 West, 145 Broadway, segundo piso,  N.Y. y el segundo grupo en la Salarecién inaugurada.

La selección de las obras fue hecha de las colecciones deIván, relacionadas con la Guerra Patriótica de del 1965, “Memorias de Abril” y“Más retratos”.   Son sustítulos: “En aquellos momentos  nome podía pasar nada malo”, “Interferencia”, “La novia de agosto”, “Derecho avivir” y “Padrenuestro”.  “Padre nuestro” constituyó un estreno mundial.
En la noche final, fuera del programa y a peticiónespecial de los que no habían visto actuar a Iván, éste interpreto el monólogo“¿Qué tiene de malo?”, el cual provocó aplausos de puei durante variosminutos.   El dramaturgoaprovechó la oportunidad para agradecer la distinción y expresar su emocionadaalegría por el éxito de la programación.
También durante los nueve días que reunieron a losteatristas latinoamericanos el propio Iván García Guerra impartió el taller “Escribamosmonólogos”.   Según fueanunciado por Bonilla, la producción resultante de este trabajo de doce horasde duración será el material a representar en el “2do. Festival de Monólogos”,a celebrarse en el 2012.      

1er. FESTIVAL DE MONÓLOGOS DOMINICANOS
dedicado a IVÁN GARCÍA GUERRA

Viernes 29 de abril: Comisionado de Cultura Dominicana en New York, 541 West, 145 Broadway, segundo piso,  N.Y.   TEATRO LAS TABLAS  (República Dominicana); “La esposa de agosto” (“Otros relatos”); Actuación: Ydaiver Orozco (Venezolana), Dirección: Yolanny Rodríguez (Dominicana).   TEATRO TEBAS  (Puerto Rico); “En esos momentos no me podía pasar nada malo” (“Otros retratos”); Actuación: Natalia Núñez (Dominicana), Dirección: Raúl Rivera (Puertorriqueño).
 
Sábado 30 de Abril: Inicio del Taller de Dramaturgia ESCRIBAMOS MONÓLOGOS, impartido por Iván García Guerra.   Casa de la cultura de Navarrete INC, USA, CNN Studio, 4111, Broadway Avenue, entre 173 y17, Streets, 2do. Piso, NY 10033.   TEATRO EXPERIMENTAL COMUNITARIO, TEC (República Dominicana); “Interferencia” (“Memorias de abril”); Actuación: Olga Fernández (Dominicana), Dirección: Luis Felipe Rodríguez (Dominicano).   (Reposición de “En esos momentos no me podía parar nada malo”.
 
Viernes 6 de mayo: Inauguración de la Sala Don Iván García Guerra.   TEATRO TEBAS (Puerto Rico); “Padrenuestro” (“Otros retratos”); Actuación: Kathy Tejada (Puertorriqueña), Dirección: Otto Montoya (Colombiano).   Fénix USA  (Colombiano); “Derecho a vivir” (“Memorias de Abril”); Actuación: Ana Montero (Dominicana), Dirección: Jj Franco (Colombiano).
 
Sábado 7 de mayo: Clausura del Taller de Dramaturgia ESCRIBAMOS MONOLOGOS, impartido por Iván García Guerra.   Entrega de certificados de participación. (Reposición de “Interferencia”).   E3OUTLAWS PRODUCTION (Dominicano); “Regalo” (“Memorias de abril”), Actuación: Ramón Hierro (Dominicano), : Emmanuel García Villavicencio (Dominicano).   ARTEDRA “¿Qué tiene de malo?” (Memorias de Abril”, Actuación y Dirección, Iván García Guerra.    Clausura del festival con la entrega de Certificados por el Organizador del Festival, Jose Bonilla, a los actores participantes y de una placa del Comisionado de Cultura Dominicana en New York, a Iván García Guerra entregada por una delegada del Comisionado.
 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Para despedir a Otto Coro

El maestro Otto Coro
El amigo y colega teatral Mario Lebrón, colaborador y hasta consejero de La pasión Cultural, me ha llamado para darme una noticia muy triste: la sentida muerte de Otto Valentín Coro.

Era un gran dominicano nacido en Cuba, un incansable maestro, promotor cultural, hombre de letras, director teatral y hombre de bien. Algo que digo sinceramente. Aclaro esto porque en nuestro país se suele beatificar a las personas cuando mueren. No es mi caso. Mi desprecio por los sembradores de cizañas llega mas allá de su muerte.

Mario Lebrón y Teo Terrero tenían años procurando que el Ministerio de Cultura brindara un merecido homenaje a este gran educador y trabajador cultural, cuyos aportes son trascendentales, sobre todo en nuestro país.

Otto Coro y Mario  Lebrón
No ha poco Lebrón me comentó, ansioso, que debían hacer dicho homenaje “antes que Otto se nos muera”. Después de mas de un año planificando el asunto se logró que el homenaje de marras se hiciera y a las tres semanas murió al complicársele unos divertículos al pasionario militante Otto Coro. Era casi como si estuviese esperando el homenaje para partir definitivamente hacia otro plano de la existencia.

Recuerdo que el primer pago recibido por el suscrito en teatro provino de las manos de Otto Coro. Hace muchos años me contrató para maquillar una producción teatral sobre la Pasión de Jesús.

Al mismo tiempo que lloramos su muerte deseamos que ustedes lo recuerden en el conocimiento, como él hubiese preferido. Por ello les dejo una biografía de tan señero personaje.

¡Pésame a sus hijos, a los hacedores culturales dominicanos y Paz a sus restos!

Otto Valentín Coro con sus hijos y nietos
Nació en la ciudad de Matanzas, Cuba el 16 de diciembre de 1929. Hijo menor de los señores Francisco Coro e Irene Marrodán.
Al cumplir 18 años ingresó en la Congregación Religiosa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (De la Salle) en el noviciado de Tlalpán, México. Perteneció a dicha congregación hasta 1974.
En 1975 contrae matrimonio con Berta Mateo Alcántara, con quien ha procreado 3 hijos: Otto Miguel, Luis Manuel y Edwin Ariel.
En 1949, con apenas 20 años de edad “se estrenó” como profesor de cuarto de primaria en el Colegio De La Salle en la Habana, Cuba.
Realizó sus estudios Universitarios de Licenciatura en Filosofía y Letras con especialización en Educación, en la Universidad Católica Santo Tomás de Villanueva en la Habana, Cuba, a la vez realizó estudios de actuación dirección y dramaturgia teatral.
Ha escrito 5 obras teatrales de las cuales 3 han sido puestas en escena.
En Puerto Rico funda con 5 Hermanos más, el primer Colegio de la Salle en esa nación. En 1964, radicando en Puerto Rico, viaja a República Dominicana a organizar un campamento de verano, el primero en celebrarse en este país y a  la vez organiza el primer grupo de la Juventud Estudiantil Católica dominicana.

En 1971 funda el Teatro Estudiantil del cual se derivaron numerosos grupos teatrales en barrios de la capital, luego de proponer al profesor Rómulo Rivas como su sucesor en la dirección de ese grupo a la Dirección del Colegio.
Con el Teatro Estudiantil presenta dos de sus obras: Lo que pasó… pasa, primera y segundas partes. También dirigió las obras: Yo, Bertolt Brecht, de Máximo Avilés Blonda, quien asistió al estreno; y otras tres obras con el grupo infantil.
Ingresa al INTEC en 1978 como Director del Departamento de Servicios a la Comunidad con sus 3 Unidades: Orientación, Crédito Educativo y Actividades Co-curriculares, razón por la cual sus compañeros de trabajo le reconocen con el apodo de “3 en 1”.
Ese mismo año promueve y apadrina el grupo teatral de esa institución académica, que aún se mantiene activo, Teatro Proyección, junto a su ex-alumno, amigo y compadre, Luis Salvador Rodríguez –Jayo-, a quien Otto había iniciado en el teatro en el Colegio La Salle. Entre otras obras, montan la obra de Otto Coro: El nuevo hijo pródigo.
Además se ha desempeñado como Profesor del Área de Ciencias Sociales y Humanidades en las materias de Orientación Académica, Evolución de la Civilización Moderna, Desarrollo Humano y Liderazgo y Éxito.
Después de 32 años en Intec, sigue siendo Director de Co-curriculares, apoyando grupos artísticos, culturales y deportivos, siendo una persona sumamente querida por miles de profesionales y estudiantes que han pasado por esa Institución académica en estas tres décadas.

sábado, 7 de mayo de 2011

"Los Gallos Capitaleños"; de Johnny García

Los Gallos Capitaleños
Por Johnny Garcia R.

La nota de rigor: Mi querido amigo, médico, locutor, poeta, actor y bohemio consagrado Johnny García nos envía una colaboración genial que se presenta muy bien ella misma.
Preámbulo:
Era poco mas de la mitad de la década de los años 80s, elperiódico Hoy publicaba lo que para mi fue el mejor Suplemento Cultural editadoen el país: “Isla Abierta”  dirigido demanera magistral por uno de los mas sólidos intelectuales dominicanos de todoslos tiempos, Don Manuel Rueda.

Una de mis partes preferida del suplemento en cuestión, laescribía precisamente Don Manuel, bajo el titulo “Una Voz” que venia siempre enla contraportada, disfrutaba hasta el deleite el derroche de talento que, encada entrega, el Maestro Rueda tratando diferentes tópicos, nos regalaba.

Una de esas veces, trató un tema que me sorprendió, quizátrivial, pero manejado con tal gracia y brillantez que tomó categoría de obrade arte, se trataba de una especie de protesta del Maestro frente alcomportamiento errático de los gallos capitaleños, que según él, cantaban “a lahora que les daba la gana” por lo que se había convertido en un riesgo tratarde levantarse  “con el cantío del gallo”.

Tanto me gustó el enfoque dado al tema por Don Manuel y por susacertadas precisiones, que desde mi humildad me atreví a robustecer su tesis.

Esto es lo que escribí:

Johnny G. actuando en obra de F. Domínguez
             Era un jueves30 de noviembre, el sol de frente aún molestaba un poco, manejaba con cuidado,me  faltaba muy poco para llegar a lacapital. Entregar en la compañía me tomaría media hora, estoy en buen tiempo.

             Depronto. Ocurrió lo que había temido en todo el viaje: ¡Pum! Explotó una de misgomas, lisas  como globo de cumpleaños,suerte  que fue de atrás. —¡ni modo!— Bajédel auto y me propuse a cambiar de vejiga. El camino lucia desolado, debíahacerlo rápido. Saco la repuesta, los utensilios necesarios y por si acaso laúnica arma que portaba, un viejo machete recortado del cual nunca he sabido elcalibre.

            Sólo mefaltaban dos tuercas por apretar, y entonces empecé a verlos, en el cañaveralal borde del camino, por una trocha ancha, iban ellos en perfecto orden;callados, de todas clases colores y tamaños, era  un río de plumas y crestas, miro hacia elotro lado y más gallos y al otro y al otro —¡venían de todas partes!—. Todos sedirigían a un solo punto.  

—¡Ofrezcome y to estos gallos!
 
          Me armé devalor y decidí ver hacia donde se dirigían, me fue fácil por la cantidad y elorden de la masa gallística, seguí por todo el borde del inmenso cañaveral sinperder de vista los gallos. ¡Era imposible! Llegué al punto de reunión, elcañaveral en el centro desaparecía dando paso a una llanura inmensa mas grandeque la explanada del puente de la 17.

          Era un marde gallos, de Calidad, Manilos, Cocote Pelao (japoneses), Quiquiriquí en fintodos los gallos que yo había visto durante toda mi vida estaban allí reunidos.

Pero, ¿porqué y para qué?

Gallo Manilo
Decidí acercarme por toda la orilla hacia una especie detribuna o tarima que aprecie a lo lejos, más a la izquierda que al centro de lamasa gallística, allí  encontré, los queobviamente eran los dirigentes de la masa: un inmenso Manilo, quepresidía la tribuna, o mejor dicho el palo, (era la rama de un gigantescoárbol, de esas “ectópicas” que toman siempre un camino bizarro). A un lado del Manilo, como Vice o Secretario General, aprecié a un hermoso Canelo de calidad,tusado y como acabado de rociar porque su cresta y cocote rojos brillabanhaciendo juego con el fulgor que se desprendía de sus pequeños ojos.Conformaban el “Palo Directivo” otro Gran Manilo de plumas totalmente blancas,un Quiquiriquí que apenas se notaba y un Cenizo Cruzado que parecía el masviejo…

De repente en el silencio profundo de la tarde, sololevemente interrumpido por el roce de plumas de los gallos conglomerados, sedejo escuchar una voz grave y poderosa que dominó por completo la llanuradiciendo:

—¡Gallos Capitaleños!

Gallo Japonés
Con tanta fuerza y autoridad que hasta yo me sentí aludido.Y siguió diciendo el  Gran Manilo:

—Sabía que podía contar con ustedes, en este momento que sesienten tan agredidos como yo, por las ofensas del señor ese, que tuvo laosadía de llamarnos decadentes. (En esta pausa murmullo de alas como aplausos) 

El ManiloPresidente despliega ambas alas pidiendo silencio y continúa su alocución:

—¡Compas gallos! (noto que el manilo no cae en ganchos nicompañeros ni compatriotas)Nos hemos reunido aquí, porque la directiva de Asogaca, queme honro en presidir, ha decidido demostrar al señor ese, que nosotros los Gallos Capitaleños todavía valemos y más demostrarle que en relación a losgallos campesinos, nosotros, más civilizados, más cultos, más organizados,tenemos un mayor control de nuestro canto. 

De manera airada y elevando el tono el Manilo pregunta:

—¿De dónde saca ese señor que nosotros estamos enfermos delos nervios? ¿Cómo se atreve a decir, cito: “Estamos  ante un gallo histérico, disminuido, afectadono solo de amnesia sino de egolatría” (termina la cita)

Gallo Bolo
El Manilo respiro hondo, la cresta se le hinchó y vociferómás que dijo:

—¡Nos llamó Gallos Locos! Cómo permitir que una sentencia como esa quede sin rebatir? Debemosdarle un escarmiento como se merece al señor ese, que eche a rodar, haciendohonor a su apellido, todas las barrabasadas que en nuestra contra publicó.

En ese momento la masa gallística no soportó más, sebatieron todas las alas al mismo tiempo, con tal estruendo y fortaleza que latierra bajo mis pies la sentí moverse. Afortunadamente la autoridad y liderazgodel casi gigantesco Manilo se impusieron nuevamente, se hizo el silencio. Loque aprovechó el presidente de Asogaca para continuar:

—La directiva, que me honro en presidir, ha decidido lo siguiente:

-1ro. Aplicar la máxima condena del Picotazo Limpio, alpollito que se atreva a piar, a la gallina que diga clo- clo  ¡y mucho más! Al gallo que se atreva a cantaren la casa del señor ese. (murmullos de aprobación)

2do. Para taparle la boca al señor ese, hemos decidido daruna demostración ¡No solo de fuerza! (Subiendo el tono y golpeando con una desus espueladas patas en la rama) Si no de inteligencia, habilidad yorganización. (Estas ultimas palabras dichas en un tono mas bajo y pausado, a“lo Balaguer”).

Hermoso Gallo Giro
(Subiendo casi agresivamente el tono) ¡Porque no es verdad,Gallos Capitaleños, que seamos unos desarrapados sin oficio y sin dueños,equivocados  siempre de hora y de lugar,como el carajo ese (el  manilo estáperdiendo compostura) sin medir consecuencias, atrevidamente ha escrito. Es una lastima que aquí no prosperen las demandas por dañosy perjuicios. —Comentó el Manilo al margen y continuó:

Como decía, vamos a demostrarle de lo que somos capaces.Para esto, la directiva ha decidido, luego de consultar al Cenizo que esnuestro Director encargado de meteorología (el Cenizo levantó un ala) que elsábado próximo siendo exactamente las 5:40 de la mañana, todos nosotros queconformamos la Asociaciónde Gallos Capitaleños, empezaremos ¡a cantar de voz en cocote! Hasta las seis,porque en ese lapso, según nuestro Encargado de Meteorología, la capitalempezará a despertar su mañana con la hermosa tibieza de los rayos doradosdesde el horizonte, (¡El Manilo me salió poeta!) para demostrarle al tal Rueda, ¡que gracias a nosotros! el amanecer tiene emoción y prestigio.

¡Esa es la consigna! ¡El sábado desde las cinco cuarentaminutos de la mañana a elevar nuestro hermoso canto de voz en cocote paraanunciar, como siempre, la salida del astro rey! ¡La victoria es nuestra, compas!

Estruendo ensordecedor de choque de alas de la multitud gallística.

Gallito Quiquiriquí
Antes del desparpajo que se veía venir, me retiro conrapidez, aprieto las tuercas y parto raudo con las palabras del Manilo bailandoen mi mente…Sábado, cinco y cuarenta…

Me acosté temprano, puse el despertador ¡Esto no me lopierdo! Estaba ansioso.

¡Las cinco y cuarenta! ¡Fue un éxito!  ¡Asogaca hatriunfado! ¡Que concierto mas hermoso! Me imagino al inmenso Manilo dirigiendola sinfonía a contrapunto!!

Después de deleitarme unos minutos, salto de mi cama y abrola ventana para bañarme en la tibieza de los primeros rayos solares…

Viejo Gallo cenizo
¡Oh, qué frustración todo estaba oscuro! ¿Qué ha pasado? ¡Lanegrura de la noche predominaba, a pesar de los cantos hermosos de los miembrosde Asogaca!

Cuando el sol asomó a las siete y unos minutos, ya le habíaperdido el interés, a lo lejos escuché lo que me pareció el canto de un gallo, se oía tanronco y distorsionado que no me atrevo a afirmarlo.

No se qué habrá hecho la directiva de Asogaca con el ViejoCenizo.

jueves, 5 de mayo de 2011

"Quíntuples" y su eterno retorno


¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!
¡"Quíntuples”!   
¡"Quíntuples"!
¡"Quíntuples"!
¡"Quíntuples"!

"Quíntuples" y su eterno retorno...   ¿pronto en Bellas Artes?
Por Giovanny Cruz

Carlota Carretero como Dafne
“Quíntuples”; del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, en versión de la inmensa Carlota Carretero y el suscrito es, sin dudas y por mucho, el mejor momento del siempre glorioso Teatro Dominicano. Sus mas de 164 representaciones aquí, y las realizadas en Argentina, así lo testimonian.

Carlota Carretero (para algunos la hasta ahora mejor actriz criolla de todos los tiempos) y este incurable teatrero hemos presentado “Quíntuples” en cuatro diferentes ciclos de múltiples presentaciones en el Teatro Nacional, dos ciclos en Nuevo Teatro, cinco veces en el Centro de la Cultura de Santiago, varias veces en Puerto Plata, varias presentaciones en Baní, varias en el Auditorium del Huacal, varias en Bávaro, San Pedro de Macorís, Casa de Teatro, La Romana, Constanza, Los Mina, Autiroium de UNIBE, Auditoium de la UCAMAIMA, Villa Juana, Villa Francisca, Club Arroyo Hondo, La Vega, en varias Feria del Libro... y un etcétera muuuuuuy graaaaande.

La primera crítica que se publicó de la versión dominicana que nos ocupa la hizo el fenecido Agustín Martín (3 de diciembre de 1986), la segunda doña Marianne de Tolentino, la tercera era del crítico y escritor Arturo Rodríguez Fernández (fenecido). A ellos siguieron doña Aida Bonnelly de Díaz, Álvaro Arvelo hijo, Juan Taveras Hernández, Kennedy Holguín, Marisa Florentino, José Tejada Gómez, Chico Arias, Freddy Ortiz, Jorge Jiménez, Cristian Jiménez, Saidy Suand y como cien firmas mas.

Giovanny Cruz es Papá Morrison
Todas —¡Todas!— las críticas con diferentes matices han asegurado lo mismo: que se trata de una producción teatral excepcional. 

Si en un evento teatral ha habido consenso es en “Quíntuples”.

Como dato curioso, único e irrepetible les cuento que  hay gente que ha visto cada una de las presentaciones en el país de nuestra propuesta escénica. Precisamente hace unos días nos comentaba el gran actor Micky Montilla que un doctor amigo era uno de esos quintuplemaníacos eternos que andan por ahí. Los artistas plásticos Jorge Pineda y Tony Capellán han visto nuestra realización teatral mas de sesenta veces. El gran actor, director y productor Henry Mercedes casi igual número de representaciones también ha visto de la obra teatral.

Carlota es Carlota Morison en Argentina
No habría espacio en esta nota para incluir los nombres de personas que han disfrutado de nuestra realización escénica de la pieza de Luis Rafael Sánchez por los menos doce veces. Honestamente la lista es interminable.

Un caso a resaltar ocurrió en las enloquecedoras presentaciones de la obra en Argentina. En Buenos Aires (Baires) la gente se volvió realmente “loca” por lo representado. Nuestros embajadores en aquel momento fueron y estuvieron francamente emocionados. “Quíntuples” repetía en Baires su exitosa historia nacional.

Al final de la última presentación en Buenos Aires (Teatro Liberarte) se nos acercó una misteriosa persona a felicitarnos. Lucía fascinado. Sin embargo, nos comentó (como acostumbran a hacer muchos aquí) que los dos habíamos cambiado unos cuantos parlamentos. Carlota y yo nos miramos asombrados. El curioso espectador, notando nuestra incertidumbre, nos comunicó que había visto la obra quince veces aquí en Santo Domingo y que no era cierto que se perdería la oportunidad de ir a verla en la patria de Borges. ¡Asombroso!

Trate el lector de imaginar lo que significa ver una obra de teatro mas de una vez, simplemente. Pero verla diez, veinte y hasta sesenta veces es una odisea difícilmente explicada. 

El texto:
Carlota y Giovanny en Baires con los embajadores Calventi
Esta obra podría situarse en el movimiento Teatro del Absurdo. En este tipo de teatro  son las características del mismo que así lo determinan, puesto que las piezas pueden tener temas y propósitos disímiles. Por supuesto que tendrán siempre las obras inscritas en el Teatro del Absurdo claras referencias existenciales y quizás hasta nihilistas.

“Quíntuples”, a la que su autor señala como "una aventura de la imaginación” o “una parodia de una comedia en suspenso", pueden dársele infinitas lecturas.

Para la puesta en escena que realizo junto a la Carretero parto de un trascendente hecho que no siempre resaltan los estudiosos de la obra: la teatral teatralidad de la misma.

Carlota ovacionada en Argentina
El final de la pieza de Sánchez indica claramente que son dos actores (se me ocurre que de una joven y no muy destacada compañía teatral) quienes han montado el tinglado.

Ciertamente ellos descubren el juego escénico cuando se “desenmascaran” frente a los espectadores...

“Ya no puedo mas. No puedo seguir armando mas peripecias con palabras de unos quíntuples inventados y del padre también inventado que los acompaña.

Pero este regreso a la realidad está antecedido por una tendencia reveladora dentro de la ficción de la trama que han montado: en los geniales soliloquios de los seis personajes de Sánchez (en realidad son ocho si sumamos los dos actores-personajes que aparecen al final), se entrecruzan, con diferentes valores y propósitos, parlamentos de uno en otros. ¡!

Giovanny y Renata Cruz Carretero en el Museo Gardel
No piensen que es algo sencillo lograr que los personajes acusen una falta de imaginación que los obligue a repetir parlamentos de otros y a ,supuestamente, “equivocarse” al transformarlos. Lograr esto con la intencionalidad que lo hace el gran escritor puertorriqueño es muy complicado y difícil de hacer. Como dramaturgo doy testimonio de esto. Nuestro logismo nos implica y compromete demasiado.

Para un buen cantante es muy difícil desafinar a propósito. Para un dramaturgo es cuesta arriba cometer “errores” partiendo de la intención, dado el logismo antes indicado. 

Luis Rafael Sánchez logra hacerlo con verdadera brillantez. Por supuesto que su condición de narrador ayuda en este sentido.

Suele decirse que la obra es atemporal. No lo creo. El bolero vigente aún en el tempo escénico que transcurre la pieza, los medios de transporte que cuenta Baby, el ocultamiento de la naturaleza del amor de Bianca que no se atreve a decir su nombre, las referencias cinematográficas y los amores que acompañan a Dafne, las soluciones farmacéuticas de la hipocondríaca Carlota Morrison, los cruces epocales de Mandrake y la narración de su “accidente” (en el realismo mágico) que hace Papa Morrison; nos dan indicios muy precisos del lugar y época de la pieza. Desde luego que hay  muchas mas condiciones dadas en el sentido que apunto. Pero dejo aquí el tema para...

— “No dañarle la magia. Una magia que es como una mentira, una hermosa mentira si es que hay mentiras hermosas, entre ustedes el público y nosotros los actores”.

Carlota Carretero y Fiora Cruz tangueando en La Boca
El magnífico divertimento del que hablamos en la entrega de hoy es mucho mas que la improvisación de los seis personajes (realmente ocho). Prefiero ver en los cinco hermanos al Ser-caribeño tutelado por el exótico Papa Morrison (¡!). Y esto implica una politicidad encantadora, una pretensión más allá de las candilejas y la risa, un Súper Objetivo comprometedor.

Desgraciadamente no debo aportar más datos porque pronto los estaremos convocando a... ¡otro ciclo de representación de  “Quíntuples” en el Palacio de Bellas Artes! ¡Este mismo año! ¡Con una concepción nueva! 

Se que a muchos espectadores  de la obra (como  los artistas Jorge Pineta y Henry Mercedes) no les agradará leer esto último y comenzarán a sufrir de terror nocturno. 

El asunto es que Fiora y Renta Cruz Carretero (¡Hijas artistas cazando... riegos!) nos han propuesto interesantes revisiones de vestuario, sonidos, movimientos y actuaciones.

A partir de este anuncio sé que ya muchos comenzarán a seleccionar ropas y zapatos para ir a ver la pieza... ¡una vez mas! Y ya la intensa Carlota Carretero comenzó a ponerse... ¡tensa! y a mirar con ojos extraños a su conglomerado. Yo mimo ya apenas puedo dormir.  
 
“Quíntuples” es una pieza muy demandante para sus dos únicos actores. Exige una concentración de la atención muy especial y señalada. En ella se puede aquilatar lo que la misma pieza nos asegura en su infinita desesperación...

— “...una maroma sin redes no es maroma, no es riesgo...”
— “...y el teatro es, por mas que lo embelequen, una maroma audaz, un feroz riego.”


¿Lo tomamos?

¡Coooooooooorran antes que nos incendiemos... Telón!


martes, 3 de mayo de 2011

El boche de Chico Buarque en la ONU

Declaraciones en la ONU de Chico Buarque, Ministro de Educación de Brasil.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão (Chico) Buarque:


Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
 
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia , puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia , desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
 
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia , me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
 
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia...cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
 
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia , para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
 
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.
 
Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad , no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia , sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"
 
Este Chico es un gigante
 

lunes, 2 de mayo de 2011

Nuevo: La Gran Logia Bohemia


LaGran Logia Bohemia

Recientemente  se ha formado (Aunque hay quienes aseguran que en el Antiguo Egipto hay antecedentes de esta Logia) un grupo, hasta ahora operando desde Facebook, llamado La GranLogia Bohemia, en la cual el secretismo descubierto campea por sus fueros.

Dicenperseguir:

“...defenderlos derechos de los bohemios, aclarar que bohemio no es sinónimo de borracho,auspiciar coloquios de bohemios y establecer los principios y ética de labohemia nacional."

Hanescogido la cruz templaria como estandarte, pero un poco difuminada como la veun bohemio cuando se ha tomado mas de cuatro copas de vino.

Seharán llamar: 
  

Bohemios con Temple.Siendo su lema: "Bohemios del mundo... uníos."

Sobrelos miembros:

Puedenpertenecer a la Gran Logia Bohemia todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de18 años que acostumbren a compartir la Bohemia con amigos, por lo menos 3 díasa la semana. Los ya conocidos como Bohemios con Temple estarán protegidos porel Secreto Bohemio.

 SecretoBohemio:                                                                                

Seha establecido como expresión secreta e identificación misteriosa de los B conT: “El Bohemio no nace... se hace.

Señalde los B con T:

Apretónde mano con tres movimientos disimulados y luego llevarse el pulgar hasta loslabios indicando que “se va beber.

Principiosde la Bohemia Nacional:
—LaBohemia se ejerce siempre.
—LaBohemia nace con la vida misma.
—En laBohemia se conversa y bebe sin emborracharse.
—Enla Bohemia la cuerda, como en la pelota, está permitida.
—Todoslos bohemios son hermanos en vino.
—Todoel mundo puede ser bohemio si es mayor de edad y está dispuesto a ejercer eloficio.
—Albohemio le gusta el arte, la cena, la noche, los chistes y algunos chismes.
—Nohay discriminación racial, religiosa, política o social en la Bohemia.
—Paralos bohemios las mejores personas públicas son quienes ejercen la bohemia.
—Enla Bohemia brindar con agua es pecaminoso.
—Elbohemio no pide tragos... los compra.
—Elverdadero bohemio tiene modales.
—LaBohemia se ejerce en bares, discotecas, colmadones, restaurantes, tienda delicores   y casas de familiadonde haya copas y vasos de cristal.
—Elauténtico bohemio cuando está en ejercicio bebe y pica.
—Elbohemio no enamora a la mujer del prójimo... ni al prójimo.
—Elbohemio solamente mata... algunas botellas.
—Elbohemio está obligado a luchar para que quiten las restricciones de horarionocturno.
—Espreferible un bohemio conocido que un alcohólico anónimo.
—Elbohemio tiene que entender que el  foandes malo para el medio ambiente.
Frasesde la Bohemia:
—Comersin vino es comer canino.
—Miralo que el agua le hace a los caminos ¿qué no le hará a los intestinos?
—Elvino agudiza el pensamiento y aligera las palabras. (Dante)

Historia Bohemia:                                                                                
Lapalabra Bohemio ostenta varias referencias. Una de las más difundidas es aquellaque dice que bohemio es aquella persona que lleva un estilo de vida denominadocomo Bohemia, que se diferencia ciertamente del convencional que siguen lamayor parte de las personas, en el cual se privilegian por sobre todas lascosas, especialmente, aquellas vinculadas al arte y a la cultura, en detrimentode otras como ser las materiales. Entre las características más recurrentes que seobservan en un bohemio se pueden citar la libertad y el inconformismo comoprincipales motores de acción y comportamiento.
Eltérmino también nos permite hacer referencia a la bohemia en general, como lacomunidad de gente que decide vivir de la manera que mencionábamos más arriba:libres, en permanente inconformismo, rodeados de cuestiones culturales yartísticas y muy, muy lejos de todo aquello que suponga o tenga un atractivomaterial. Generalmente, esta comunidad de gente suele reunirse para tratar ycompartir sus motivaciones en lugares especialmente destinados a tal efecto yque reunen ciertas características culturales, por ejemplo, centros artísticoso bares que cuentan con una reconocida trayectoria en el arte y la cultura yque por esto, por la mística bohemia que transpiran, resultan ser ideales a lahora de la reunión de bohemios.
Ciudad Bohemia
Ypor otro lado, se utiliza el término bohemio para referirse a todo aquellorelativo o propio de la ciudad checa de Bohemia.
Enrealidad, el nombre de bohemia para designar al modo de vida al que nosreferíamos surgió justamente de esta ciudad en la República Checa, porque desde ella, en el siglo XIX partieron una enormecantidad de grupos de gitanos hacia otros países europeos, los cuales vivían yproponían valores sociales absolutamente contrapuestos a los que proponía laburguesía conservadora y sedentaria de aquel entonces, por esto y de ahí, a losintelectuales se los empezó a llamar también con el término de bohemios.
Entanto, la ciudad de Bohemia limita con Polonia, Austria y Alemania,geográficamente
Temamusical:
TodoCaballero Bohemio debe escuchar ocasionalmente la canción de AznavourLaBohemia”. No obstante, el tema musical de la Gran Logia Bohemia fue escritoespecialmente por el canta-autor cubano y Bohemio con Temple honorífico Amaury Pérez. El himno bohémico diceasí:
No lo van a impedir las golondrinas,
ni ventanales rotos, ni lunas llenas,
ni todos los andamios, ni las hormigas,
ni flores, ni herejías, ni colmeneras.

No lo van a impedir los corre mundos,
ni los soldados, ni las primaveras,
ni aun negándolo el viento de muro en muro,
ni aun negándolo, al fin, donde se crea.

No lo van a impedir ni andén, ni esquina,
ni el temor de la virgen si obscurece,
ni el humo de las calles y llovizna,
ni el canto del verano que anochece.


No lo van ha impedir ni el falso amigo,
ni el que alimenta el cepo y la tortura,
ni el pequeño ladrón de mano fría,
ni el terrible don Juan de cara dura.

No lo van a impedir ni moralistas,
ni el indiscreto encanto del embrujo,
ni ausentes funcionarios, ni arribistas,
ni aspirantes al hacha del verdugo.

No lo van s impedir las bandoleras,
ni el letrado galán de poco vuelo,
ni inquisidores, ni aguafiestas,
ni eternos sembradores de veneno
.

No lo van a impedir los enemigos,
ni atentos intimistas alabados,
ni burócratas tiernos, ni podridos,
ni herederos, ni apóstoles errados.

No lo van a impedir del valle al cielo,
ni reyes del honor, ni periodistas,
ni antiguos comediantes, ni embusteros,
ni estudiantes de leyes, ni alquimistas.

No lo van a impedir los generales,
ni adorables doncellas pervertidas,
ni apelables procesos judiciales,
ni perros, ni cometas, ni suicidas.

No lo van a impedir ni prohibidos,
ni novios convencidos y hechiceros,
no lo van a impedir las soledades
a pesar del otoño creceremos.

¡Algunas veces debemos divertirnos!