Aspectos técnicos del
teatro: la escenografía
Por Giovanny Cruz Durán
Me propongo abordar los aspectos que
conforman el universo técnico del teatro: escenografía, vestuario, iluminación,
maquillaje, banda sonora y dirección. Comencemos por la escenografía.
En el teatro lo único imprescindible es
el actor. Hasta el autor podría no estar y hay actividad teatral si un o más
actores suben a un espacio y nos plantean una trama.
La escenografía, igual que demás
aspectos técnicos en el teatro, está ahí únicamente para brindar apoyo a los
actuantes. Nunca debe competir con ellos, dado su condición de célula madre del
teatro profesional.
La escenografía nace con el mismo
teatro. El inicio se remonta a los primeros andares del animal inteligente. Se
han encontrado evidencias de que el primitivo, desde una concepción mágica de
la existencia, practicaba ritos que tenían que ver con la interpretación. Si
alguien enfermaba disfrazaban dos personas; uno con colores lúgubres y otro con
colores alegres. Ambos luchaban frente al enfermo con un marco de piedras y
símbolos sobre éstas. Si ganaba el individuo que tenía los colores alegres, al
enfermo lo cuidaban. Si, en cambio, lo hacía el otro, al enfermo lo tiraban por
un despeñadero.
Aunque no existía el necesario propósito
estético, allí había personas interpretando a otros, había una historia,
maquillaje y escenografía: había teatro.
Sin embargo, corresponderá a los griegos
la especialización escenográfica en el teatro occidental.
![]() |
Periacto Bastidores |
De estos nace el Bastidor. Se
trata de tela o papel montados sobre armazones construidos con listones de
madera. Su primer uso documentado se data en 1620, en un teatro de la ciudad
italiana de Parma.
Al pintor y biógrafo italiano, Antonio
Caimi, es a quien se le atribuye haber utilizado por primera vez, 1862, el
término escenografía al referirse a unos artistas que hacían… pittura
scenica e l'architettura teatrale.
![]() |
Gordon Craig / Constantin Stanislavski |
Empero, lo que podríamos llamar
escenografía moderna, empieza con el actor, director y escenógrafo inglés
Gordon Craig. Sus primeros experimentos formales con su nuevo concepto teatral
y escenográfico, ocurren a partir del 1897. Sus primeros escenarios fueron
minimalistas y no obtuvieron gran respaldo del público londinense. En 1904
emigra a Alemania. Luego se produce un contacto trascendente para el teatro
universal. Me refiero al encuentro entre Craig y el ruso Constantin Stanislavski
(el maestro más influyente en el mundo del teatro). Este último queda impactado
con el británico. El primer trabajo que hacen juntos es “Hamlet”, en 1912, con
el Teatro de Arte de Moscú.
Es en Italia donde Craig madura y
desarrolla su nuevo concepto sobre escenografía, vestuario e iluminación.
En nuestro país hemos tenido buenos
escenógrafos. Actualmente los más destacados son José Miura, Lina Hoepelman,
Fidel López y Salvador Bergés. Aunque en términos generales, particularmente a mí, me luce que nuestra escenografía es demasiado formal. Proliferando en
ellas, sobre todo en el teatro comercial, el tradicional concepto del bastidor
sólido. ¡Demasiadas paredes planas para mi gusto!
![]() |
Duendes y locos de las dunas; de Giovanny Cruz. |
Las escenografías más creativas son
aquellas que compiten menos con los actuantes. La nueva tendencia son
aplicaciones escenográficas o fragmentos sueltos sobre escenarios con cámara
negra. Igual que menos decoración de interiores y arquitectura clásica. Una
buena escenografía, como una buena pintura, no debe ser una copia de la común
realidad, sino su transformación en arte. En teatro, el común hiperrealismo es
hasta vulgar y nada novedoso. Los artistas no debemos ser fotógrafos.
Apunto que el escenógrafo es quien,
después del director, tiene mayor incidencia sobre la iluminación, el
maquillaje y el vestuario. Estos tres aspectos, sobre todo el de la
iluminación, tienen que partir de la escenografía que estará puesta en el
escenario. Un color de una luz puede alterar completamente el efecto que se ha
procurado con la escenografía.
Esperando por nuevas propuestas
escenográficas interrumpo esta entrega. Esto, porque para desmontar la
escenografía de hoy, la regidora de escena ha pedido que tiren el…
¡Telón!