miércoles, 11 de noviembre de 2009

Rasputín, Yusupov y yo










Frecuentemente el intelectual Tony Raful y yo despachamos entusiasmados temas culturales mientras disfrutamos de una o dos cervezas en el Boga-Boga.
Anoche, después de analizar, junto a Luis González Fabra, Carlos Francisco Elías y Onorio Montás, las dudosas hazañas de un nefasto personaje que ha logrado colocarse con notable influencia en una popular institución nacional, comenzamos a hablar de Grigori Yefamovich.


Se que a algunos no le resultará familiar el nombre, más no así su apodo: Rasputín, cuyo significado es el pervertido. Los rusos pronuncian su nombre como Raspútin.



Mi primer contacto directo con la historia amplia de este misterioso e influyente personaje ruso, ocurre en uno de mis viajes a la desaparecida Unión Soviética. 


Por un azar del destino un día me encontré, junto a una amiga soviética de nombre Luvmila, dentro del castillo del príncipe Yusupov, quien encabezó la conjura contra el conocido Rasputín. Allí fui gratuitamente informado de insólitos detalles. El más sorprendente de todos era que en el complot habría participado el servicio secreto británico. Algo que hoy parece confirmado.



Rasputín nació en la cruda Siberia (Exactamente en un pequeño pueblo llamado Pokrovskoye) un 2 de enero de 1869. Desde pequeño comenzó a llevar una vida licenciosa y delictiva. Hasta cuatrero fue en una ocasión. 


La historia no señala con precisión cómo, pero el joven Grigori logró entrar a un monasterio (Quizás como castigo a sus tempranos hechos criminales). Sólo tres meses duró enclaustrado. Pero su experiencia durante esos meses que permaneció en el recinto claustral, junto con una visión de la Vírgen que supuestamente presenció a la vuelta del monasterio, le llevaron a convertirse en un místico. 


Ingresó poco después en una secta cristiana condenada por la iglesia ortodoxa conocida como khlysty (flagelantes).


Contrajo matrimonio con Praskovia Fyodorovna Dubrovina la cual le dio cuatro hijos. 


Pero su carácter aventurero lo llevó, mendigando, a viajar durante dos años por tierras eslavas, Grecia y Tierra Santa. Aprendió historia, esoterismo, teosofía, viejas religiones y tradiciones.



El 1903 regresa a Rusia y deambula por las calles de San Petersburgo, donde se convierte en un adivino popular, famoso también por sus excesos con la bebida y el sexo.





Sufama de gran adivino, curandero y pronosticador del futuro atrajo laatención de gente influyente del Imperio, que lo consultaban ydemandaban sus supuestas habilidades de taumaturgo. 


Para muchosestudiosos su verdadera habilidad era la palabra, la cual usaba conmarcada elocuencia, aunque algunas veces resultaban hoscas y hastarudas. Otra habilidad de Rasputín era la de hipnotizador.






Cuentanque logró “sanar” a cientos de enfermos y que sus prediccionesfuturistas se cumplían a cabalidad.


Elhijo del zar Nicolás II y la zarina Alejandra padecía de hemofilia.Todo indicaba que su muerte era inminente y cercana. Pero AnnaVirúboba, amiga íntima de la zarina, le hizo llegar a ésta informaciones sobre las extrañas habilidades de Rasputín.Desesperada la madre por los tristes pronósticos que tenía sobre lasalud del zarevich Alexei Nicolaevich,ordenó enviar por el ya llamado Monje Loco de Siberia.




Lapenetrante mirada de Rasputín, su impresionante estatura y todo elactuado enigma conque sabía mostrarse impresionaron a la familiaImperial. Pusieron al hijo en manos del extraño monje siberiano y -¡oh sorpresa!- el heredero mejoró considerablemente. Aunque se piensa ahora que fue más por sugestión que por ocultos poderescurativos.



Yapuede imaginar el lector la influencia que desarrolló Grigori Yefamovich Raspútin enlas cortes rusas: Nombraba funcionarios a su antojo, ascendíamilitares, obtenía cuantiosos bienes, poseía a cuantas mujeres desease y no setomaban decisiones importantes sin que fuera consultado. Esto último,cuentan, ocurría por lo certeras que resultaban sus predicciones.


Unade ellas sirvió para prolongarle su estada en la corte: Si yomuero asesinado por un miembro del Imperio, los zares y toda lafamilia también morirán. 


Fue considerado por el propio zar comoHombre Santo.


Sinembargo, los desmanes, abusos de poder, orgías hasta con damascasadas de la más rancia nobleza rusa y la mala influencia queejercía sobre la Familia Real granjeó al monje enemigos peligrososcon poder dentro de la corte. Uno de esto era el príncipe FélixYusupov.



Aunquecasado, se afirma que Yusupov era homosexual y que había sidoviolado, o seducido, por Rasputín. Otros, en cambio dicen que elMonje Loco pretendía la esposa del príncipe. Mientras, porotro lado, sitúan el rencor de Yusupov contra Rasputín en lanegación de favores reales en contra de príncipe por intriga del siberiano.


El29 de diciembre de 1916 el príncipe Yusupov y el conde DemetrioRomanov tendieron una trampa para cazar a la bestia siberiana:En el sótano del palacio de Yusupov prepararon una cena especial alfinal de la cual, hicieron creer a Rasputín, el propio príncipeentregaría su esposa al monje.

Elpríncipe bajó con el influyente personaje hasta el sótano de su castillo mientraslos demás conjurados permanecían arriba.


El manjar era opíparo,como agradaba a Rasputín. Pero todo estaba relleno de cianuro. En unprincipio el invitado no quiso comer ni beber nada, lo que exasperóa Yusupov que, nervioso, prácticamente suplicaba a Rasputín probarlos bocadillos y el vino del banquete.



Solamentea mitad de la velada comenzó Rasputín a comer y beber. Lo hizo ensu depravado estilo. Comió tanto que, luego contaron, el cianuroingerido hubiese matado a todo un escuadrón militar. No así aRasputín; que al sentirse mal descubrió la trama. 


Al versedescubierto Yusupov sacó su arma y disparó dos veces al pecho delmonje. Este cayó desvanecido en el piso. Al oír los disparos losdemás conjurados, guiados por los condes Demetrio y Purichkevich (Y entre loscuales estarían los agentes británicos Oswald Rayner y John Scale)corrieron hacia el sótano. 


En ese instante hubo problemas con laelectricidad del castillo. Cuando lograron restablecerla descubrieron que Rasputínno estaba. Había logrado incorporarse para huir por una puertasecreta. Lo persiguieron y en el bosque, entre todos, lo ultimaronfinalmente. Arrastraron su cuerpo hasta el río Moika (afluente delNeva), abrieron un hueco en sus congeladas aguas. Allí loencontraron luego las autoridades baleado, envenenado, congelado y... ¡muerto!



Elcuerpo de Rasputín fue castrado. Hoy su enorme y legendario pene seconserva en el museo erótico de Rusia.


LaFamilia Real fue ejecutada poco tiempo después, como habíapronosticado el Monje Loco.

FélixYusupov huyó de Rusia con su esposa Irina cuando estalló larevolución bolchevique. El príncipe se estableció en París,escribió algunos libros y realizó algunas inversiones que lepermitieron vivir cómodamente. Murió en Francia en 1967 a losochenta años.







La ciudad de Caral






Nota: En un sitio llamado Arqueología de Perú he encontrado un apasionante trabajo escrito y graficado por Lizardo Tavera sobre el sorprendente hallazgo arqueológico de la ciudad de Caral. Reproducimos en todas sus partes dicho trabajo por considerarlo de alto valor cultural. 


Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Caral
Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde la cima de la Pirámide Mayor
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.
Caral
Mapa de ubicación.
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.

El Proyecto Caral (PEACS)

Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides.
Caral
Vista frontal de la Pirámide Menor.
La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospección en el valle de Supe, identificando sitios arqueológicos considerados muy antiguos, determinando sus características, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio basados en la ausencia de restos de cerámica en superficie, la diversidad arquitectónica del sitio, el orden aparente en que están ubicadas las pirámides y la monumentalidad de dichas estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad (año 2006). Más aún, han elaborado un "Plan Maestro", documento que da los lineamientos necesarios para convertir el valle de Supe y su patrimonio cultural monumental en un eje de desarrollo socioeconómico integral y sostenible en la región costera nor-central del Perú (Shady 2004).

Caral, cuna de la civilización andina

Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Caral
Escalinata en el Templo del Altar Circular.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.

Caral hoy

Como hace 5000 años Caral es de gran importancia en la historia del Perú, como centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y como polo de desarrollo que impulsará a su región hacia el desarrollo económico y social.
Caral
Festival turístico y cultural organizado por el PEACS con la participación de la población local en Caral.