sábado, 30 de octubre de 2010

Fiora, Yorlla y Mario



Fiora Cruz Carretero estudió realización de Cine y TV en la "EscuelaProfesional de Cine de Eliseo Subiela", en Buenos Aires. Realizó estudios deactuación con Waddys Jáquez, Carlota Carretero, María Isabel Bosch y AlejandroCasavalle (Argentina). 
Ha sido actriz, conductora y animadora de eventosaquí y en Argentina. Desde pequeña ha participado en telenovelas internacionales (Cadenas de Amor), obras de teatro,programas, comerciales y cortometrajes. Interpretó una veintena de personajes en lasradionovelas del “Informador Policíaco” de CDN. Actuó en “El Sucesor”. FueAntígona, en la versión de la obra del mismo nombre en Buenos Aires. Fue María Teresa Mirabal en la obra “Yo soyMinerva”. En cine interpretó el papel de Manana,la esposa de Máximo Gómez Ha sido Directora  de varios cortometrajes y Directora de Arte en varias películas nacionales e internacionales.
En TV fue conductora delos segmentos “Desde mi lente” y “Jueves de estreno” con Mario Peguero en “ChévereNights”. Actualmente interpreta a "Patricia" en la serie “LosMedicazos”, de Antena Latina. 

Mi opinión sobre ella: Es un verdadero camaleón en escena. Creo que es la acriz proteica y culta que hace tiempo el Teatro Dominicano estaba esperando.


Yorlla Castillo es egresada de la "Escuela Nacional de Arte Dramático" y del "InstitutoSuperior de Bellas Artes". También es licenciada en Relaciones Internacionales y actriz de la "Compañía Nacional de Teatro". 
Susexperiencias y talento en el teatro se pueden verificar en obras como “Lasbrujas de Salem”, “La Posadera”, “Las señoritas de Aviñón”, “David y Goliat”,“El Funeral”, “Yo soy Minerva”, “Un Café frío en la calle el conde, “Lasvírgenes de Galindo”, “Hombres al borde de un ataque de nervios”, “La noche delos asesinos y “El Sucesor”; entre otras. Dentro del cine ha trabajado encortometrajes como "La vida es sueño. También en los largometrajes “Código 666”, “Room Mate”, "Dream Hotel" (serie Alemana) yen "Enigma" de Robert Cornelio, la cual la hizo merecedora de una nominación a los premios “Casandra como” mejor actriz de cine 2008.

 Mi opinión sobre ella: Nadie tiene más sensibilidad artística que ella. Su manejo del cuerpo es envidiable. Logra invocar las emociones del personaje con auténtica maestría. Un actriz creíble.



Mario Lebrón se inicia en 1971 con los profesores Otto Coro y Rómulo Rivas enel Teatro Estudiantil, trabajando en teatro popular de creación colectiva y deautores, como “El médico a palos”,de Moliere. Pasa a formar parte del Teatro Gratey en los ochenta continuandosu labor de teatro popular en pueblos, escuelas y sindicatos. 

En1989 inicia su etapa como actor independiente, actuando con directores comoGermana Quintana, Alberto Ruiz, Danilo Taveras, Soraya María, ErnestoConcepción, Danilo Ginebra, Giovanny Cruz, Luis Dantes Castillo, Iván García yBienvenido Miranda. Junto a Teo Terrero, funda la compañía Proa, con la cual hamontado las obras “Papi”, en elpapel de Papi; y “El método Grönholm” (de gran éxito nacional),  la cual dirigió.Su más recientes trabajos son: TenienteSchrank, en “Wet Side Story”,y don Enrique Mirabal en la películade Juan Deláncer “Trópico de Sangre”. En el teatro ha interpretado más de cincuenta personajes.

Mi opinión sobre él: Es un veterano de mil escenarios. Un verdadero profesional del oficio. Un actor culto, disciplinado y entregado. En escena siempre sabe lo que tiene que hacer.

viernes, 22 de octubre de 2010

¿Qué demandar de una realización escénica?


Yorlla Castillo, Mario Lebrón y Fiora Cruz Carretero en "Obsesión en el 507"
 Con frecuencia me encuentro con gente en la calle que hace esapregunta. Parece simple la respuesta. empero compromete mucho formularla;porque es difícil establecer objetivos generales para todos los espectadores,para todas las muestras escénicas, para todas las culturas y para todo tipo deteatro.

Sin embargo, creo, que podemos establecer requerimientos comunes que debecumplir toda puesta en escena.

Aparentemente bastaría con decir... ¡Teatro de Arte! Pero estaría siendo tan simple como los ensayos de directores que sólo atinan a decir en ellos de las actuaciones de sus actores: Estás mal/ Estás bien/ No te oigo/ Pisa fuerte... y otras simplezas semejantes.

Aclaro que el espectador teatraladquiere, consu simple asistencia a una sala, mucho más derechos de lo que tal vez imagina. Veamos.

El texto:
El público teatral tiene derecho a que le presenten un buen texto.¿Cuándo lo es?
Cuando la sicología de los personajes está bien delineada, cuandoestos son creíbles y cuando su presencia y devenir por la pieza estánjustificados, cuando en la historia se sigue una secuencia lógica de accionesy tiene coherencia.

Lasacciones dramáticas no deben experimentar saltos, todas las líneas de acciones deben dirigirse hacia el tema central (LíneaIninterrumpida) y tienen que darse las  contradicciones.
Es imprescindible que ocurra “algo”.Como también que haya un equilibrio entre las acciones físicas y lassicológicas, porque el teatro no es radiodifusión. Recuerdo una ocasión en que Carlos Castro y el suscrito coincidieron en una presentación teatral realizada por grandes figuras del teatro dominicano. 

Aquella puesta en escena lucía cuidada; pero había algo que no nos convencía y no podíamos, en principio, identificar qué era. Al final, casi a coro, manifestamos nuestros pareceres: no estábamos frente a verdades ni estética teatrales. Aquello correspondía, más que al teatro, a una realización en una cabina de radio.

Los personajes deben superar la prueba de las cinco preguntas: ¿Quiénsoy? ¿Dónde soy o estoy? ¿Por qué soy o estoy? ¿Cómo soy o estoy? ¿Cuándo soy oestoy?

El texto tiene que perseguir algo: objetivoy súper objetivo.

Las actuaciones:
Todo actor debe “construir” bien un personaje. Está bien “construido”cuando el actor cree en la verdad escénica que está planteando, cuando se hahecho un estudio sobre la sicología de dicho personaje y este se refleja en eltrabajo escénico, cuando se ha aprendido correctamente el parlamento, cuando elactor pronuncia bien, cuando se desplaza correctamente sobre el escenario,cuando sus caracterizaciones (externas y internas) corresponden a las característicasdel personaje, cuando las acciones que realiza sobre el escenario resultanlógicas, coherentes y reales; y cuando tienen un propósito determinado yespecífico. 

El buen actor proyecta siempre su personaje, nunca su propiapersonalidad. Las actuaciones tienen que ser siempre creativas. El actor notiene ninguna justificación para repetir sus personajes.

La dirección:
El director es el representante de los espectadores durante todo elproceso del ensayo. Por eso es el responsable de que el producto que sepresente llegue bien elaborado a la escena. A él debemos exigirle que todos losaspectos técnicos (luces, maquillaje, escenografía, sonido, vestuario ytramoya) se ajusten al planteamiento general de la realización. Debecerciorarse que los actores del reparto sean verdaderos profesionales, que hay unidad cultural y artística entre estos. Además, parecido nivel de formación y de propósitos teatrales. 

Es también responsabilidad de la dirección escénica que todos loselementos que integran el conglomerado teatral, hayan trabajado para formar unaunidad artística.

Es el director teatral quien tiene la obligación, también, deconstruir el texto teatral (a partir del literario). Es él quien tiene quehacer que los actores lleguen hasta el espectador con un trabajo depurado. 

Finalmente, es el director quien debe procurar hacer el planteamientoestético que toda puesta en escena presupone.

La producción:
La producción del montaje tiene que suplir a los actores de loselementos que requieren: libreto, maquillaje, vestuarios, utilería de mano,etc.

Debe proporcionar al director todos los actores y técnicos necesarios,para que éste pueda brindarle un buen trabajo a los espectadores. 

Debe entenderse que todos los elementos de una buena producción deben concurrir para suplir al actor no para competir con éste. 

Buscar un teatro con una buena y cómoda sala. Es decir: una sala conlos recursos técnicos elementales.
Es el productor quien está obligado a proporcionar los recursoseconómicos necesarios. Y debe, finalmente, garantizar, con una buena difusiónpublicitaria, que la obra tenga público (¡Dios me oiga!)

Conclusión:
En términos generales lo que debe exigir el espectador es que elproducto artístico que le llegue, esté terminado y tenga calidad.

Las deficiencias, algunas veces, pueden ser advertidas desde antes quese abra el telón. Entonces recomiendo no asistir a un montaje de ese tipo.

Si se ha trabajado con el rigor requerido, el público, por lo menos,agradecerá que se haya trabajado con seriedad; no importa si le gusta o no lamisa escénica que ha ido a presenciar. Total, que lo gustativo no establecenunca una categoría estética. 

Cuando no se siguen los parámetros esenciales dentro del teatro, nocabe otra posibilidad que un sonoro buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.



Después de esto, preparen sus manos para aplaudir a... 
 
Yorlla Castillo y Fiora Cruz en "Obsesión en el 507" ¡Están de película!

miércoles, 20 de octubre de 2010

El turno de María



 

Nota: Para nadie es un secreto mi subyugación con María Félix. No pocos saben que de varias paredes de mi casa cuelgan, como santuario, docenas de fotos suyas. Mis hijas Fiora y Renata acostumbran a bromear con mi fanatismo por la Diva. Imagino que a muchos he sorprendido por no haber publicado ningún artículo sobre ella en este blog. Lo hice, varias veces, en los periódicos El Siglo, Hoy y El Listín Diario
Pasionarios y Pasionarias, atinen ustedes solamente a contemplar a esta diosa.

 María Félix y la aristocracia del talento

“La vida de una actriz es sueño, y si no es sueño no es nada”

Ella, la “Devoradora”, la gran María Félix, la mujer que se robó  el siglo XX, como asegura Enrique Krause, fue constante noticia.

Poco antes de morir declaró que pensaba grabar un CD de canciones de su mejor época.También manifestó preocupación porque el semen de Bill Clinton (Sí. Ese mismo que encontró nuevas formas para usar el cigarro) anduviera de país en país.

Así era ella, “La Diosa Arrodillada”. Emprendedora, polémica, dura y ácida.

Nunca fue una actriz de excepción. No. Nunca una gran cantante. No. Una mujer sin miedo, osada y para algunos solamente “La mujer sin alma”.

Ella,“Doña Diabla”, afirmaba que siempre había estado rodeada por la aristocracia del talento. Cierto es.

Con algunos mantuvo relaciones sexuales, a otros simplemente los sedujo con su extraordinaria belleza. Y a un grupo importante fascinó (justipreciando el vocablo).

Pasemos revista a la relación de esos innegables talentos con el “animal más bello que ha existido sobre la tierra” como se dijo de “La Generala”.

Agustín Lara a punto de matarla

 “Porque se necesita de un egoísmo formidable para ser como yo”

Se enamoró de él escuchándolo cantar canciones como “Aventurera”, “Mujer”,“Perdida”, en el programa de radio “La hora azul”.

El primer encuentro ocurrió de manera casual. Agustín Lara hablaba sin parar en una caseta telefónica. María le conminó a concluir la conversación para ella poder iniciar la suya. Cuando salió, ella asombrada, entre ambos hubo un desagradable intercambio de palabras.

Días más tarde fueron presentados. Naturalmente el flechazo ocurrió. Durante mucho tiempo fueron amantes.

Cuenta la protagonista de “La china poblana”, que Agustín la ayudó a secuestrar a su hijo, cuyo padre Enrique Alvarez se lo había arrebatado luego del divorcio.

Decidieron casarse en un momento en que la relación entre ambos no andaba bien. Intentaban simplemente recomponer sus relaciones.

La luna de miel fue en Acapulco. Allí escribió Agustín la famosa canción “María bonita”.

Para todo México era un asombro la sin igual pareja. La ácida prensa mexicana no se podía quedar atrás. Constantemente publicaban noticias de ambos. Las burlas contra Agustín era la constante. Los caricaturizaban sin piedad. En una de las caricaturas, por ejemplo, aparecía María cargando a Lara.

Un celoso Agustín Lara y una inconstante como María, no podían permanecer juntos toda una vida. Se plantea la inminente separación.

Una mañana, mientras ella se preparaba para irse a filmar unas escenas de “Río escondido”, él se apareció en su recámara . Levantó una pistola y le soltó un tiro. Falló. Un sirviente logró sacarlo de la habitación cuando ya se preparaba para disparar el segundo. Quizás el definitivo. ¡Tremendo susto!
Aunque nunca se reconciliaron ambos terminaron disculpándose.

Negrete: enemigo  primero... esposo después

 “Yo no me puedo quejar de los hombres, porque los he tenido a montones”

Se conocieron cuando juntos firmaron juntos “El peñón de las ánimas” (primera película de María). Él vivía un romance con el gran amor de su vida Gloria Martin.  Negrete quiso que ésta fuera la protagonista del film.

Notoria fue la antipatía entre ellos. Ciertamente María se comportó como una necia. Hizo exigencias increíbles. Pero en todas fue complacida. Esto molestó al charro cantor. Durante el rodaje criticaba su falta de talento y profesionalidad. Terminaron enemigos. Enemistad que duró unos 7 años.

Durante el rodaje en Argentina de la película “La pasión desnuda” hizo una gran amistad con Eva Perón. Esta, supuestamente, le expresó que su esposo “era un perfecto idiota al que ella tenía que proyectar para que pareciera un presidente.”

También se convirtió en novia y prometida de la co-estrella del film: Carlos Thompson. Una semana antes de la boda lo dejó plantado y regresó a México. Muy poco tiempo después se casó con su archi-enemigo Jorge Negrete.

México y América Latina celebraron por lo grande la boda de los dos astros del cine.

Durante la ceremonia nupcial vistieron a usanza mexicana. Un gran banquete. Negrete cantó varias canciones. Como una premonición interpretó: “México lindo y querido, si muero lejos de aquí...

Juntos hicieron “Reportaje” y “El Rapto”.

María Félix estaba en Francia filmando “La Bella Otero” cuando recibe la noticia de que su esposo agonizaba en una clínica de Los Ángeles. Vuela inmediatamente al lugar. El 5 de diciembre de 1953 lo encuentra agonizando. Al día siguiente muere a causa de la cirrosis hepática (viral) que lo aquejaba durante años.

Trasladan el cadáver a México. La prensa critica que María se apareciera acompañando el cadáver de su esposo vistiendo pantalones.

Apoteósico fue el entierro. De la limusina fúnebre "La Doña" apeó a Cantinflas (viejo enemigo de Negrete por líos en la Asociación Nacional de Actores).

David Negrete intentó convencerla de que devolviera un collar que Jorge le había regalado y que aún no se había pagado. Se negó. A la prensa declaró: Lo dado, dado está.

Regresó a París a seguir trabajando y, naturalmente, “viviendo”.

La Enamorada” en París

 “Es una mujer tan bella que hace daño”; Jean Cocteau.

La conquista de Europa empezó por España. Con los iberos hizo película como “Mare Nostrum” (con Fernando Rey), “Una mujer cualquiera”, “La noche del sábado”, etc.

Conoció a Jean Cocteau cuando filmaba “La Corona negra”, en Tetúan, con un argumento escrito por Cocteau y co-estelarizado por Victtorio Gassman y Rossano Brazzi. De esta experiencia lo resaltable es que María comió carne humana (niños sacrificados a Alá por haber nacido de un concubinato).

El Jeque de Xauen se había negado a permitir que se filmara en cierto lugar sagrado. Se envió a María para que lo sedujera con sus encantadores ojos. Lo hizo. Se les permitió filmar. Luego se les invitó a cenar. En el banquete estaban los niños de Alá servidos en la mesa. Cuando lo supo, la diva mexicana sólo atinó a decir: Estaban riquísimos y nadie se indigestó.

Fue a trabajar a Francia. Su película “Enamorada” la había convertido en una auténtica celebridad: “La Enamorada está en París”, titularon periódicos de la Francia.

Allí volvió a contactar a Jean Cocteau. Con él conoció en París a “quién es quién”. Entre estos a: el poeta Chales Blois, Dalí, (“Para esa época se hacía el loco. Luego se puso totalmente loco”, dijo de él María), Guidry y Christian Dior.

María acostumbraba a celebrar una expresión de Cocteau: “Tú no eres María Félix. Eres una loca que se cree María Félix”. Nadie puede serlo. Ni ella.

Sin embargo, cuando éste aparentemente entró en desgracia con la diva, minimizó la expresión:“Luego descubrí que dijo lo mismo de Víctor Hugo. Cocteau constantemente vivía plagiándose a si mismo”.

La pintora Leonor Fini hacía un retrato de María cuando le “regaló” un hombre: el escritor Jean Cau. Trabajaba con Jean-Paul Sartre en la revista “Les Temps Modernes” como secretario de redacción. A través de Cau, niño mimado de Sartre, conoció a éste último. Nunca se simpatizaron. Ella aseguraba que él era un tipo pesado, a la que la gente le hacía caravanas.

En una ocasión Sartre le dijo: “¿Te crees muy inteligente por tener una mente rápida? Pues la inteligencia no tiene nada que ver con la rapidez. Es un don aparte. La inteligencia no juega carreras. Hay gente inteligente que da una respuesta genial con tres horas o tres días de retraso.

Simone de Beauvoir y María nunca simpatizaron, pero tuvieron que relacionarse mucho.“Me pareció pesada, pretenciosa, llena de ínfulas”, aseveró María Felix. Naturalmente que no podían simpatizar. ¡Tan semejante una de otra!

Estuvo a punto de rechazar la memorable película “Los Héroes se han fatigado”, porque Simone Signoret pretendía que María se comprometiera, contractualmente, a no acostarse con su marido, el grandioso actor Ives Montand.

Durante el rodaje de la película conoció a Picasso. Contó que en un restaurante se les acercó un hombre con un dibujo: ¿Cree que puede ser tan bueno como un Picasso?- Preguntó el hombre. Picasso miró el dibujo. –No lo sé. Pero vamos a convertirlo en uno.- Y firmó el dibujo.

Durante el rodaje de “French-Cancan” (Dirigida Jean Renoir), se fue a los puños con la actriz Fracoise Arnoul porque aseguró que María era “sale étrangére” (sucia extranjera). La Arnoul terminó en el hospital con la mandíbula rota.

Saliendo de Cartier conoció a Faruk, rey de Egipto (Antes que Nasser lo derrocara). Con el rey viajó a Egipto.

En el templo de Ransés II, frente a la estatua de Nefertari (la princesa nubia con la que se había casado Ransés) le dijo que ella era como María Félix: amante de las joyas.

Le ofreció algunas de Nefertari a María a cambio de que le diera “una noche de amor”. María aseguró que las devolvió porque ella sólo se acostaba con los hombres que les gustaban. Raro, ¿verdad?

En una ocasión Faruk dijo a María: ¿No cree que una mujer puede ser Feliz sin estar cubierta de joyas? María respondió escandalizada: Majestad, ¡eso es anarquismo puro!

En el  Calipso con Jacques Cousteau

“No pretendo ser un ángel, porque para eso se necesita aureola; pero tampoco soy el diablo en forma de mujer”

La embajadora de Francia en Perú la invitó a una experiencia marina con Cousteau, gran admirador de María Félix.

Acepta y se hacen a la mar. Cousteau la invita a bajar a las profundidades del océano en una campana submarina. Lo hacen.

Maravillada estaba la diva mexicana. Pero de repente un tiburón tigre se molestó y comenzó a golpear la campana con tanta furia que logró romper los cristales de la misma.Todo indicaba que pretendía raptar a María. Subieron rápidamente la campana con la Félix prácticamente desmayada. Imagino que Cousteau tuvo que consolarla personalmente.

Con Diego Rivera, Octavio Paz y Carlos Fuentes

“Sólo he sido una mujer con el corazón de hombre”

Cuenta María que el gran pintor mexicano Diego Rivera la amó con devoción; pero sin esperanza. Se conocieron cuando la actriz filmaba “Río escondido”. El director de la cinta pidió a Diego Rivera que pintara un retrato de María Félix. Lo pintó con un niño en los brazos. Desde ahí la amó. Le envió durante años cartas ilustradas donde le manifestaba su sentimiento.

María decía que era un simpático mitómano. En una ocasión aseguró muy serio que tuvo un hermano siamés, que durante muchos años vivió pegado a él por un costado.

También pintó a María Félix con vestido que dejaba el pecho totalmente descubierto. En fotos de ambos donde ella lleva puesto el vestido se ve que este es normal, sin transparencia.

Para María Reina de los Ángeles Félix, a quienes millones de gentes admiramos y amamos, pero a quien nadie amará tanto como yo.” Así reza la leyenda que puso Diego Rivera al pie de la madona que pintó de María.

Carlos Fuentes lo odia, y no sencillamente.

Él había escrito una novela (“Zona sagrada”) donde identificamos a María Félix en el personaje de Olga Lang.

La diva estaba dispuesta hasta filmar la novela de Fuentes. Compartieron en México y en París. Luego se distanciaron. Ella asegura que el escritor mexicano era un tipo farolón, que le encanta llamar la atención y por eso arma escándalo con configuras famosas. Cuando estas le atacan él alcanza notoriedad.

Se sintió difamada por Carlos Fuentes en “Orquídeas a la luz de luna”; obra que aquí llevé a escena con Carlota Carretero, Karina Noble y Kenny Grullón.

Fuente lucha por estar en primera fila porque no está en ella”, finalmente remata María Félix.

Para Octavio Paz, en cambio, solamente tenía grandes elogios. Aseguraba que era el escritor mexicano más celebrado. Que en los círculos intelectuales donde ellas se movía siempre había grandes elogios para él, mucho antes que les dieran el Nobel.

“Yo lo admiré por su poesía antes de conocerlo. Me siento orgullosa de que sea mexicano. Vivirá siempre, como Diego y Frida, porque Octavio es un gigante y los gigantes no pueden morir”, emocionada afirmó María Félix.

Octavio Paz en un poema hace referencia a la supuesta relación incestuosa de María Félix con su hermano Pablo. Dos de sus versos dicen:

“Los hermanos como dos espejos
  enamorados de sus semejanzas”

 

  


María Félix y yo


“Existe un hecho evidente que parece enteramente moral: un hombre es siempre presa de sus verdades. Una vez que las reconoce, no puede apartarse de ellas”
;
Albert Camus, en "El Mito de Sísifo".

La conocí primero en el “Peñón de las ánimas”. Luego en “Doña Diabla”. Creo haberla visto en una película pornográfica que ella se empeñaba en negar haberla filmado. Me la habré encontrado en más de treinta de sus cuarenta y siete películas.

Me la volví a encontrar cuando dirigía “Orquídeas a la luz de la luna” en 1987.

Hace unos cuantos años nos volvimos a topar en la casa del gran intelectual dominicano Marcio Veloz Maggiolo.  

Guadalupe Villegas (ex-asistente y actriz de sonrisa fácil y cuerpo de pecado) como al descuido ojeaba en la biblioteca de mi amigo Marcio, una biografía de ella. Aunque había leído varias, no conocía la que estaba en casa de Maggiolo. Al día siguiente fui a la librería y la adquirí.

Un mes después de terminar de leerla comencé a escribir mi pieza teatral: “El perfume del incesto”.

La base literaria de mi obra se sustenta en dos lecturas: "Todas mis guerras”(biografía dictada por María Félix) y la relectura de “El Mito de Sísifo”; de Albert Camus.

En mi obra trato de explicar el mundo escénico en el cual he vivido. Apartir de María Félix busqué las verdades de Monina Solá, Delta Soto, Ilka Tanya, Karina Noble, Carlota Carretero, María CastilloLidia Ariza y Elvira Taveras; entre otras.

A partir de Camus sólo pretendí explicarme a mí mismo. ¡Tamaña empresa!

Presenté la pieza en la Sala Ravelo del Teatro Nacional. Es posible que algunos espectadores juzguen que en ella fuí implacable en algunos de mis planteamientos.Tal vez así es.

Pero María Félix y Albert Camus salen bien librados. A los dioses y a los genios no se les juzga. Solamente se intenta comprenderlos... y aceptarlos.

martes, 19 de octubre de 2010

Fiora y Yorlla en el Listín Diario

 
ACTRICES
Poder femenino en el teatro dominicano

Pachico Tejada
pachico.tejada@listindiario.com
Santo Domingo
Aunque en los inicios del teatro no permitían trabajar a las mujeres, y las que se atrevieron a hacerlo fue tras el disfraz de un hombre, las actrices y directoras abundan en las artes dramáticas que se presentan en nuestro país.
En lo que va de año se han llevad o a escena piezas como “Baño de damas”, “Bodas de sangre”, “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, y más recientemente, “Mis tres suegras”, se han servido este año del talento de muchas de las damas del teatro local.
“Las mujeres, por naturaleza, somos más apasionadas”, considera Yorlla Castillo, quien junto a Fiora Cruz prepara el montaje de la obra “Obsesión en 507”, que dirige Giovanny Cruz y que se presentará en la Sala Ravelo del Teatro Nacional desde el próximo cinco de noviembre.
En un tiempo en el que la mujer se ha desarrollado en todas las áreas de la sociedad el llamado sexo débil en nuestro teatro sigue mostrando su lado más fuerte.
“Las mujeres tienen más ganas de que su trabajo sea reconocido”, opina de su lado Cruz, quien destaca el talento de sus colegas masculinos.
En la pieza, que también interviene Mario Lebrón, las dos actrices interpretan a Lucrecia Taylor (Castillo) y a Blanche Borgia (Cruz), dos mujeres que comparten la obsesión por el cine.
“Han creado un mundo de fantasía a partir de las películas que han visto”, sostiene Cruz, quien junto a Castillo tomarán la conducta y los vestuarios de los personajes de la gran pantalla y que ambas aseguran disfrutarán los cinéfilos.

DOS ARTISTAS Y UN CAMINO
Las dos actrices coronorán con la mencionada pieza un año en el que han trabajado mucho: Yorlla Castillo participó en las obras “Hombres al borde de un ataque de nervios” y “Un café frío en la calle El Conde”.Además, pertenece a la Compañía Nacional de Teatro.
Fiora Cruz, quien laboró en la producción de videos y televisión, puede ser vista en la teleserie dominicana “Los medicasos”, que se transmite de lunes a viernes a las siete de la noche por Antena Latina, canal 7 y en el que hace el papel de Patricia.

sábado, 16 de octubre de 2010

"El chiste y su relación con lo inconsciente"


Nota: Hace más de veinte años leí ese pequeño trabajo de Freud. En el trajinar había perdido el recuerdo de él, aunque Borges escribió que una sola cosa no hay y es el olvido. Pues hace unos días y buscando atributos psicológicos para los personajes de una pieza que estoy ya escribiendo ("La luz que agoniza") encontré el librito de Freud en Internet y lo bajé inmediatamente. Pero también encontré trabajos de varios tratadistas autorizados que comentaban los postulados de Freud en el libro que nos ocupa. A uno de ellos, el argentino Roberto Tribastone, destaqué entre docenas que leí. Razón por la cual me apresuro a compartir su trabajo con ustedes. Ilustro esta entrega con algo de humor gráfico sobre Freud. Disfruten.

"Quisiera recorrer brevemente algunas cuestiones que tiene que ver con el humor, los chistes y lo cómico Y quiero advertirles que pocas cosas son menos graciosas o risueñas que un chiste explicado, o intentar hablar en serio del humor..."

Autor:Roberto Tribastone

Es sabido que hace más de un siglo, Freud escribió el libro El chiste y su relación con lo inconsciente. Menos conocido es un breve artículo de 1927, titulado El humor 

Cabe la pregunta: ¿ Por qué el mismísimo Sigmund Freud se dedicó a escribir artículos y hasta un libro acerca de los chistes y del humor?. Trataremos de aproximarnos a esta cuestión 

Lo central del humor se puede resumir en una frase que dice : “miren al mundo que parece tan peligroso, no es más de un juego de chicos, digno apenas de que sobre él se haga un "Witz". (chiste) 

Vale decir que El humor no es resignado. Es rebelde. Con él triunfa el principio de placer sobre la crueldad de las contingencias de la realidad 

En el texto de 1905, Freud describe algunas de las características del humor. La grandeza es una de ellas, que no está en el chiste ni  en lo cómico. La grandeza reside en el triunfo del narcisismo y en la afirmación victoriosa de la invulnerabilidad del Yo.  

Del chiste sabemos que constituye una puerta de entrada a lo inconsciente, y que mantiene semejanzas y diferencias con el humor y la comicidad. Entre las semejanzas se encuentra el efecto risible y placentero con el cual casi todos gozamos, producido por un ahorro en la economía psíquica.  

El chiste, a diferencia del humor, compromete a un tercero; allí se pone en juego otra instancia. El chiste tiene una técnica, escondida tras el texto que se muestra; en todos los casos el efecto risible aparece tras el sorpresivo remate.  

El efecto del chiste requiere que el sujeto acepte participar en las leyes que lo rigen. Allí radica su importancia y su valor, además de tratarse de una producción singular que puede abrirnos un camino a la subjetividad. 

Además, el chiste no llama a la asociación. El chiste abrocha sentido, tiene ese efecto de cita -cita una parte de lo que ya fue dicho- y ese plus poético de significación- dice algo en más que cada uno entiende como puede, si es que puede-.  

Después del chiste no hay que agregar más, no hay posibilidades de preguntar "qué se le ocurre". El momento del remate es un momento donde se produce el nexo entre lo que se venía diciendo sin saber y lo que se termina diciendo sin querer. 

Podríamos decir que el chiste lo hace el analista al interpretar lo que el paciente venía diciendo, sin ser por esto ser un humorista. "El analista es aquel que cuida de los nexos", lugar que viene a suplementar la regla fundamental de la asociación libre. Freud dice: "del nexo soy yo quien cuida". 

Lo cómico tiene otro estatuto. La comicidad viene con el tropiezo: a veces en el decir, no pocas veces el que tropieza es el cuerpo. En este caso, es difícil esconder la caída vergonzante, como tantas veces ocurre con la palabra. Se me ocurre que el lapsus, pensado como tropiezo discursivo, es del orden de lo cómico. 

Recorriendo el libro de Freud sobre "El chiste...".recorté algunas cuestiones: 
1)Todo descubrimiento de lo Inconsciente produce risa, aunque la cuestión de la que se trate no sea para nada graciosa, sino más bien dramática, y hasta tal vez trágica. Freud considera ese efecto risueño como una confirmación de lo interpretado. Pero a la vez es como si se preguntara con cierta perplejidad: "¿De que se ríe...?"
2) Cuando Freud hacía interpretaciones, muchas veces recibía por respuesta la sorpresa del paciente, incluso creían que se trataba de una broma de Freud. Imaginemos la situación: ciudad de Viena, consultorio de Freud, un paciente recostado en el diván le relata un sueño, Freud que le interpreta el relato del sueño, y el paciente, girando su cabeza, dirigiendo su mirada a Sigmund diciéndole: 
-No me joda, Don Freud, !!,¿es un chiste, no?                                                                        

Me interesa señalar la distinción que Freud hace entre el chiste y lo cómico:   En el Chiste siempre hay tres. Eso forma parte de su estructura misma. El chiste se dirige a un tercero.

La idea del tercero es un modo freudiano de introducir la dimensión del Otro. El chiste, al igual que los significantes no es de nadie... y es de todos. Se comparte, viene del Otro, y compensa por un instante la soledad del hombre.

Por el lado de lo cómico es suficiente con dos. No hay tercero, por eso abre a otra dimensión: al narcicismo. Lo cómico devela, descarga, muestra lo oculto, desnuda, degrada, hace caer la prestancia de personas eminentes. Se sirve para ello de la caricatura, la parodia, la exageración, el  disfraz.
                                                                                    
 En el humor hay algo del chiste, es decir que funciona allí el Inconsciente con sus mecanismos. Pero lleva también a esa dimensión propia de lo cómico, donde se trata de velar o develar una verdad.

El humor consiste en que en una situación cuyo desenlace produciría intensos sentimientos o emociones (dolor, susto, terror, ira, disgusto, desagrado, desesperación, etc), el  humorista hace un chiste. Ello le permite un "ahorro" de esos sentimientos. Desde el principio, Freud relaciona el humor con el trauma.    

Freud  destacó tres grandes rasgos fundamentales en el humor:
1- El carácter de exaltación, de grandeza de espíritu, el triunfo del Yo sobre las exigencias y sufrimientos de la realidad.
2- Queda triunfante el Principio del Placer, en cuyo registro hace entrar a lo traumático. Más adelante en "Más allá del Principio del Placer", de 1920, plantea que el trauma es definido fundamentalmente desde el punto de vista económico como una cantidad excesiva de energía libre, que rebasa la capacidad de control del aparato, al que exige la puesta en marcha de mecanismos de elaboración psíquica, de ligadura.
3-En el texto de 1927, dice algo que cuando lo leí por primera vez, me sorprendió, emparenta al humor con el Superyó. Allí dice que el Yo se funde al Superyo y traslada su carga hacia él. Ocurre un cambio en la ferocidad del Superyo, como instancia parental incorporada, que se muestra más bondadoso.

El Superyo, a través del humor, intenta consolar y proteger de su sufrimiento al Yo. El humorista se conduce como un padre que consuela y muestra a un hijo que la situación temida no es terrible

Sin embargo, Freud parece dudar en cuanto a cuál es el mecanismo último por el cual el humor logra su propósito: ¿Es una fuga de la realidad? ¿Rechazo de la realidad? ¿Se trata de una Defensa?.                                          

Cuando habla de fuga, ubica al humor en serie con otros medios de rehuir al sufrimiento: alcoholismo, locura, neurosis, ensimismamiento. Pero lo distingue de ellos en que opera sin salir del terreno de la normalidad.        


martes, 12 de octubre de 2010

Más de los sueños



Nota: La entrega anterior sobre los sueños ha causado furor entre Pasionarios y Pasionarias. No pocos nos han escrito para comentar o preguntar variados aspectos sobre el tema. Hoy, y dado tanto el interés de nuestros lectores, presentaremos varias opiniones de estudiosos del tema y concluiremos la entrega con una descripción muy completa sobre los tipos de sueños. Disfrunten y aprendan. Somos los primeros en hacerlo investigando para La Pasión Cultural.



Para los Auténticos, una tribu de aborígenes australianos, los sueños son la sombra de la realidad.  La tribu utiliza a los evocadores de los sueños para pedirles consejo en cualquier situación. Creen que pueden hallar la respuesta en un sueño si necesitan ayuda para comprender una relación, una cuestión de salud o el propósito de una experiencia determinada... Hacedor de herramientas era un hombre anciano que estaba especializado no sólo en herramientas sino también en pinceles, en utensilios de cocina, en casi todo. Él había pedido consejo sobre dolores musculares. Su sueño trataba de una tortuga que, al salir reptando, había perdido las patas de un lado de su cuerpo y estaba coja.
Después de que Mujer Espíritu hablara con él sobre el sueño, Hacedor de Herramientas llegó a la conclusión de que había llegado el momento de enseñar su oficio a otro. Tiempo atrás le había encantado la responsabilidad de ser un maestro artesano, pero cada vez era menor el disfrute y mayor la presión que se inflingía a sí mismo, así que se le había indicado la necesidad de un cambio. Perdido el equilibrio entre trabajo y diversión, se había convertido en un ser descentrado. En los días que siguieron le vi enseñar a otros. Cuando le pregunté por sus dolores y achaques, se ahondaron las arrugas de su rostro al sonreír y me dijo: 'Cuando el pensamiento se hizo flexible, las articulaciones se volvieron flexibles. No más dolor'.
Marlo Morgan:

Mientras dormimos es posible que nuestro cuerpo astral se desprenda del cuerpo físico y realicemos lo que se conoce como “viajes astrales” [...] Cuando hacemos viajes astrales nuestro cuerpo astral querría que despertásemos con un claro recuerdo de todas estas experiencias, pero, el cuerpo físico no puede permitirlo, por lo cual hay un conflicto entre ambos cuerpos, y con frecuencia tenemos algunas imágenes asombrosamente deformadas, cosas que realmente no podrían suceder. Siempre que ocurre en el astral algo contrario a las leyes físicas del mundo físico, hay un conflicto, y entonces interviene la fantasía y tenemos pesadillas o las cosas más raras imaginables.
En el astral se puede levitar, flotar hacia arriba, viajar a todas partes, ver a todo el mundo y visitar cualquiera de los centros mundiales [...] en el mundo físico no y por ello, en el conflicto entre el cuerpo físico y el astral hay deformaciones tan extremadas de las experiencias de nuestros viajes astrales que realmente anulan todo beneficio que el astral trata de enviar. Tenemos entonces los llamados sueños que carecen de sentido para nosotros [...] Los sueños son pues, una racionalización de los acontecimientos que ocurren en el mundo astral [...] ¿Dudáis si un sueño es un producto de la imaginación o un recuerdo deformado de un viaje astral? El medio más fácil es preguntaros si veis las cosas con mayor claridad en el sueño. Si es así, entonces es un recuerdo de un viaje astral. Con frecuencia se ve el rostro de una persona amada o se tiene una fuerte impresión de un ser amado: ello se debe a que habéis visitado a dicha persona en un viaje astral [...] ¿Eran los colores más vivos de los que recordáis haber visto en la Tierra? Entonces también es un viaje astral [...] Los llamados sueños son ventanas al otro mundo. Cultivad vuestros sueños, examinadlos; cuando vayáis a dormir por la noche decidid que vais a “soñar realmente”, es decir, que cuando os despertéis por la mañana tendréis un recuerdo claro y puro de lo acontecido por la noche. Puede hacerse, se hace; sólo en el mundo occidental, donde se duda tanto, donde se piden tantas pruebas, la gente lo encuentra difícil... Vosotros también podéis hacerlo, con la práctica y con un sincero deseo de hacerlo sólo por el bien...

Lobsang Rampa

Existe una gradación infinita de realidades coexistentes, simultáneas, sobre las cuales nos abre el sueño una ventana natural. Este universo es una gradación de planos de conciencia que se escalonan sin interrupción de la materia al Espíritu puro y todo se sitúa en el seno de estos planos: nuestra vida, nuestro sueño y nuestra "muerte"... Vida, muerte, sueño no son sino diferentes posiciones de la conciencia en el seno de esta misma gradación... Cobrar conciencia de estos diversos grados de realidad es, pues, nuestra tarea fundamental, y cuando hayamos realizado íntegramente esta labor, desaparecerán las artificiales líneas de demarcación que separaban nuestros diversos modos de vida y pasaremos sin interrupción o sin lagunas de conciencia, de la vida al sueño y a la muerte, o, más exactamente, ya no habrá ni muerte ni sueño como nosotros lo entendemos, sino diversas maneras de percibir continuamente la Realidad total y, acaso, por último, una conciencia integral que todo lo percibirá simultáneamente.

Satprem

¿Qué son los sueños? ¿Son manifestaciones, recuerdos, deseos o mensajes importantes del inconsciente? ¿Dónde se producen los sueños? ¿En los circuitos del cerebro o en algún compartimiento oculto de nuestro ser? ¿Por qué soñamos? ¿Para ordenar los pensamientos, para resolver problemas que no han sido formulados o para descubrir verdades esenciales sobre nosotros mismos? Todas estas preguntas han fascinado a la gente durante siglos [...] Aprender de nuestros sueños equivale a profundizar en el conocimiento sobre la relación entre la conciencia y el inconsciente.

David Fontana

 
Un lama de la tradición budista tibetana se refería a los sueños como simples juegos con la excepción de la experiencia lúcida del soñar, cuando esa experiencia surge como producto de un desarrollo individual de claridad meditativa, a través de la práctica nocturna del dsogchen de la luz clara o del yoga tántrico del sueño... No hay duda de que los sueños lúcidos y las experiencias de claridad son acontecimientos fascinantes que parecen tener beneficios positivos para aumentar la propia estimación, la integración de la personalidad, y la superación del miedo. Además es importante situar la ocurrencia de estos sueños en el contexto de la búsqueda de una transformacióne espiritual o Iluminación.

Namkhai Norbu Rimpoché

Recuerde todas las veces que ha conducido por la autopista sin aparentemente prestarle ninguna atención. De pronto mira a la carretera y comprende que alguien ha estado ejerciendo el juicio y el control; al instante sabe que ese alguien es usted. El sueño opera de una manera similar. Habitualmente, no es consciente de su control; pero, evidentemente, sólo usted es el autor de sus sueños, incluyendo en eso hasta las palabras exactas pronunciadas por los personajes del sueño, hasta el último ladrillo de la casa que aparece en ellos y el número preciso de pétalos de una flor en el jardín de su sueño. Comprender este hecho es como darse cuenta de pronto de que está conduciendo el coche; dicho de otro modo, despertar dentro del sueño requiere un cambio sutil de la atención, para que aprenda a ser más consciente de lo que está haciendo.

Keith Harary y Pamela Weintraub

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUEÑOS?

Al igual que ocurre con las definiciones acerca de qué es un sueño, las clasificaciones basadas en los contenidos de un sueño son muy variadas. Éstas me parecen las más esclarecedoras:
Sueño ordinario u etérico: Es el tipo de sueño cotidiano cargado con las cuestiones emocionales de la vida interior y exterior.
Sueño de sabiduría o itérico: Es el tipo de sueño en el que el contenido, la simbología o las sensaciones nos revelan que hemos adquirido conocimiento de fuentes elevadas y que potencialmente tenemos oportunidad de aplicar este conocimiento en nuestra vida diurna.
Sueños psíquicos: Despliegan el desarrollo de nuestras capacidades intuitivas implicando percepciones espontáneas en el tiempo y en el espacio que no pueden basarse en nuestro conocimiento exterior. Por ejemplo telepatía (conocimiento de hechos paralelos) o clarividencia (conocimiento de hechos que tienen lugar en el futuro).
Sueños recurrentes: Los que aparecen varias veces tal cual o con ligeras variaciones. Han de ser considerados como sueños de importancia que reflejan pautas fundamentales en la psique del soñador, pautas que, de alguna manera, están “bloqueadas” y no pueden fluir o cambiar.
Sueño predictivo: Es el que representa acontecimientos literales acerca del futuro.
Sueño de prospectiva: Es aquel orientado al futuro, pero que sólo representa potencialidades o alternativas de acción.
Sueño de confirmación: Es el que refleja significativamente un nuevo paso que hemos dado en nuestra vida y sentimos el aval de nuestra sabiduría interior.
Sueños lúcidos: Describen el estado de sueño en el que experimentamos fuerza de voluntad y libre albedrío. El soñador comprende que está soñando, como si observara un sueño dentro de otro sueño.
Sueño grandioso: Aquel que evoca un sentimiento especialmente poderoso y que contenga un simbolismo universal y trascendente. Nos produce respeto por su significado y nos proporcionan una dirección curativa en la vida. Suelen tener una cualidad sincrónica con aspectos del exterior.
Sueño de la sombra: Es protagonizado por la sombra, o aspecto reprimido, en el que hacemos algo extraño o algo que no nos atreveríamos a hacer en la vida exterior. Nos sorprende por nuestra instintividad, violencia o cualquier otra cuestión oculta.
Pesadillas: Sueños de ansiedad extrema en los que aquello a lo que uno no se enfrenta concientemente surge con plena fuerza inconsciente creando miedo o una sensación de peligro de aniquilación o un miedo indeterminado.

 
¿CÓMO RECORDAR MEJOR LOS SUEÑOS?


Es un hecho científicamente comprobado que todos soñamos, la cuestión no es pues si sueñas o no sueñas, sino cómo recordar o cómo mejorar el recuerdo de tus sueños.
A través de mi experiencia y la de mis alumnos hemos podido constatar que la intención y el hábito de recordarlos hace que cada vez los sueños acudan a nuestra memoria más fácilmente y con mayores detalles. Las primeras ocasiones pueden ser sólo imágenes vagas, más adelante podrán ser escenas inconexas, luego escenas conectadas y eventualmente secuencias completas con lujo de detalles.
También es un hecho comprobado por nuestra experiencia personal que algunos lugares y situaciones son más propicios que otros para soñar vívidamente y recordar los sueños. Por ejemplo, las montañas de Machu-Pichu en Perú o Dahma-Neru en Santa María de Palau Tordera en Cataluña.
Tal como sucede con la agricultura, en los sueños hay temporadas buenas y temporadas bajas. A veces hay periodos particularmente pródigos en los que podemos llenar nuestros graneros para trabajar con ellos durante las épocas de "sequía onírica".
Aquí hay algunas recomendaciones útiles para mejorar tus recuerdos:
Si te parece necesario, antes de dormirte, expresa tu intención de escribir tus sueños a la mañana siguiente. Puedes escribir tu intención en una pizarra imaginaria.
Mantén junto a tu cama tu diario de sueños, un bolígrafo y una lámpara.
Escribe todo lo que se te venga a la cabeza en cuanto despiertes, sea un sueño o no, ya que el hábito y la constancia harán que eventualmente los recuerdes.
Trata de mantener un horario regular de sueño. O sea: dormirte y despertarte más o menos a la misma hora diariamente.
No te despiertes con música o un despertador si eso altera tu conciencia.
Comprométete contigo mismo a escribir todos los fragmentos del sueño y no sólo los sueños más vívidos.
Al escribir los sueños, aumenta tu conciencia de los detalles.
Procura escribir rápidamente, sin tratar de organizar primero o recordar todo el sueño.
Acuérdate de escribir los sentimientos y actitudes de los sueños.
No salgas de la cama ni pienses en actividades exteriores antes de escribir en tu diario de sueños.
¡Escribe todos tus sueños, incluyendo los peores! No somos seres buenos. Somos seres totales. El trabajo con sueños lo revela todo. Lo que más evitamos es aquello a lo que más necesitamos enfrentarnos.
Mantén la armonía con tu compañero de cama, si lo tienes. Todo resulta más compatible si los dos llevan su propio diario de sueños. Y ninguno debe leer el diario del otro. Sería una  violación a los derechos individuales. Además uno carga con la responsabilidad de lo que lee. ¿Te sientes capaz de aceptar la responsabilidad de la psique de otra persona?
Cuando estés escribiendo el sueño, ten en cuenta que es muy importante para los objetivos del Taller de Trabajo con Sueños, aunque a ti te parezca muy confuso o muy trivial. Derrota así cualquier actitud negativa.
Trata de utilizar siempre el sueño de algún modo, para que merezca la pena recordarlos.
Permítete fallar. La ansiedad impide el logro.