sábado, 26 de diciembre de 2009

¡Interesante de Shakespeare!


Nota: En el periódico digital Panorama Diario (el cual reproduce frecuentemente artículos de este blog,) ha aparecido un interesante artículo -¡sin avisarnos!- sobre otra aventura de Shakespeare la cual reproducimos integramente. Les aseguramos que van a disfrutarla.

                                                                              Pasión Cultural


El dramaturgo isabelino William Shakespeare (1564-1616) era un criptocatólico que pasó además algunos años en Italia, según puede deducirse de varias inscripciones en un libro de peregrinos.Así lo afirma el padre Andrew Heaton, vicerrector del Venerable English College, un seminario romano para curas católicos ingleses, que ha organizado una exposición en ese centro.

El libro está firmado en 1585 por un tal Arthurus Stradfordus Wigomniensis y se menciona además en él que un tal "Gulielmus Clerkue Strafordiensis" llegó a ese seminario en 1589, informa hoy el diario The Independent.

Según el vicerrector, el primer nombre puede descifrarse así: "(El compatriota) del (rey) Arturo de Stratford (en la diócesis) de Worcester" y el segundo es simplemente "Guillermo el Amanuense de Stratford".Hay una tercera mención de 1587 en el libro de peregrinos que reza "Shfordus Cestriensis" y que, según Heaton, puede querer decir "Sh(akespeare de Strat)ford (en la diócesis de) Chester".

Las menciones en ese libro coinciden con unos años en los que el paradero del autor de Hamlet sigue siendo un misterio: Shakespeare abandonó su Stratford natal en 1585 y reapareció en 1592 en Londres, donde comenzó su carrera de dramaturgo."Hay varios años en la vida de Shakespeare de los que no se sabe nada", dijo Heaton, según el cual lo más probable es que hubiera visitado entonces Roma como católico clandestino.

El libro se conserva en el archivo del seminario romano y las inscripciones con esos nombres que parecen referirse al genial bardo se han reproducido para la exposición, titulada Non Angli sed Angeli.La exposición, montada en la cripta del colegio, del siglo XIV, documenta los viajes secretos que hicieron a Roma muchos católicos ingleses y los que hicieron de Roma a Inglaterra los jesuitas "para defender su fe, no obstante la amenaza de captura, torturas y martirio".

En un libro reciente, la biógrafa alemana de Shakespeare, Hildegard Hammerschmidt-Hummel, se dice convencida de que el dramaturgo era católico y su religión ayuda a entender su vida y su obra.Según la biógrafa, los padres, amigos y maestros de Shakespeare eran todos católicos, como lo eran también muchos de sus protectores, entre ellos el conde de Southampton, que ocultó a sacerdotes católicos tanto en su residencia campestre de Titichfield Abbey como en la que tenía en Londres.

Quienes sostienen esa tesis afirman que en obras como "Romeo y Julieta" o "Medida por Medida" abundan en "ideas y ritos católicos" y hacen hincapié en la simpatía con que trata el dramaturgo a curas y monjes, así como sus invocaciones a la Virgen María.Cinco de las treinta y siete obras de teatro que escribió Shakespeare se desarrollan en la Italia continental

lunes, 21 de diciembre de 2009

Música Primitiva


















Hace
aproximadamente un mes Pasión Cultural publicó un trabajo sobre la
nacimiento del teatro organizado. La actriz y buena amiga Karina
Noble, gentilmente comentó dicho trabajo
y agradeció que le contáramos de dónde procedíamos. Pero resulta
que de los misterios del Teatro Griego quien parte es el llamado teatro
organizado. El arte que Karina y yo practicamos nace con
la vida misma. En los próximos días publicaremos un trabajo, en la
forma amena que nos gusta escribir, sobre el Teatro Primitivo. Las
Karinas, Ivánes, Giamilkas, Chapuseauxs, Elviras y Espinales de
entonces hacían algo más que cazar, comer y dormir. ¡Hacían
teatro! El siempre peligroso teatro.








En
un apasionante blog llamado Lethargic Dreams, que presenta sus
reseñas en el estilo sencillo que nos gusta a nosotros, he
encontrado un interesante trabajo sobre la historia de la música.
Como preámbulo del trabajo teatral antes prometido publicamos hoy, ilustrado por nosotros, el
fragmento correspondiente a la música primitiva.



















 La música Primitiva








La
Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en
la música y su ordenación en el tiempo.







Dado
que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación
musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y
épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente,
donde se ha utilizado la expresión historia de la música para
referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música
docta (incorrectamente llamada música clásica).














La
expresión de las emociones y las ideas a través de la música está
estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma
cultura, como la organización política y económica, el desarrollo
técnico, la actitud de los compositores y su relación con los
oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad,
la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como
las variantes biográficas de cada autor.











En
su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya
estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la
extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.
Es por tanto una manifestación cultural universal.





















Música
en la Prehistoria


















Se
ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la
música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales
vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al
concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de
finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la
relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo
colectivo.









Para
el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la
separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos
de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado
arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida
mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la
muerte.











El
hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia
voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos,
cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.











Hay
constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con
instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos
antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.











En
la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra
y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el
agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y
movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales
del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a
través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.














Los
primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo
del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos
clasificarlos en: a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por
medio de la materia con que la que están construidos b)
Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los
construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante,
sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y
autentica caja de resonancia c) Cordófonos: de cuerda, el arpa d)
Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una
columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta"
en un principio construida con un hueso con agujeros.









martes, 15 de diciembre de 2009

El poema: memoria y tradición de la palabra


André Cruchaga, El Salvador
El poema: Memoria y tradición de la palabra



El verso, dulce consuelo,
Nace alado del dolor.
JOSÉ MARTÍ

Nota: Johnny García, distinguido Pasionario, me ha enviado este artículo del gran y prolífico poeta salvadoreño André Cruchaga. Este conocido poeta centroamericano tiene su página propia en internet con injundiosos artículos, ensayos, poesía y teatro que invitamos a los Pasionarios a leer algunas veces.
El trabajo que hoy publicamos del poeta Cruchaga es admirable. Cuando terminé de leerlo me paré frentre a mi ordenador personal a aplaudirlo. Confieso que sentí un poco de envidia. Es de esos trabajos que uno desea haberlo escrito antes. El los próximos once años y tres meses me estaré lamentando por no haberlo escrito yo. Disfrútenlo.
G.C.

Dificiltarea es tratar que las palabras sean siempre luciérnagasfosforescentes, y llevadas al papel no dejen de sorprendernos ypicoteen el alma de los lectores con su asombro. ...La poesía es como el viento, o como el fuego, o como el mar,acotaba en su momento José Hierro. Nunca la poesía, ha estado ajena alos hilos que mueven el alma del poeta, jadea en los espectrosinteriores de la conciencia, se hace de tiempo, humedad y sombras. Lapoesía es la poesía muy a pesar de los propios interiorismos oexteriorismos del poeta. Donde la noche pulula, donde el cáliz de lalluvia suelta su risa ahí está la poesía.

¿Qué requisitos —mepregunta el poeta Piero De Vicari— debe tener un poema para serconsiderado bueno? De momento resulta complejo responder a esainterrogante, porque va más allá de la retórica y las normas de lapreceptiva. Hay poemas métricamente correctos y son un ataúd; por elcontrario, existen poemas como enredaderas que pierden al lector enbrisas de niebla sin ese fuego necesario que desnude el alma, que lodesvele de su carne: son zarzales donde no se pueden hurgar los días.En este sentido, y como tampoco la finalidad de estas digresiones eshablar de normas, las obviaré dado que para eso están los estudiosos detal menester y los libros de preceptiva literaria.

Si las épocascambian, también los gustos, la forma de hacer las cosas, depercibirlas y transmitirlas. Siempre ha habido afán en este sentido:qué poemas o qué poética es mejor que otra; o peor aún, qué poeta esmejor que otro. Uno nunca lo sabe o logra entender porque ello se muevedentro del gran espectro de la relatividad. Sin duda los marcosreferenciales, la cultura de cada lector juega papel importante paraefectuar este tipo de cataciones. Tradicionalmente a un buen sector depersonas les encantará la poesía rimada de corte clásico: llámesesoneto, lira, himno, oda, romance, lira, redondilla, décima, etc; notanto por la forma, sino por los efectos musicales que produce. Algunasveces —digo con énfasis, sólo algunas veces— los poemas con estaarquitectura caen en la pedantería del sonsonete.

Un poema gustao no gusta. Esto es una realidad. Hay poetas que trascienden por unpoema y también es verdad. Qué hay entonces en su interior, en esecamino de palabras donde las alucinaciones son patentes, qué hay en lasaguas del poema para provocar, mover, los pájaros tirirantes delalfabeto y el misterio inquietante de la vida y los sueños. Essencillo. Un poema se hace con piedras y viento, con ecos y ríos ysueños. Un poema se hace de tiempo, ternura y campanas. Un poema sehace del andar, de los platos rotos de la mesa, de la intemperie de lacarne como un caudal de río… Encarna, a fin de cuentas, lo vital, laproblemática del ser humano, lo idílico, transmitido en sentidorevelador.

El arte del poema tiene que ver con el arte de laescritura: es la individualidad, esencia misma de la poesía. Esto merecuerda la “Teoría del duende” de García Lorca. “El buen poema esen sí mismo hermosura y no se presta a la despreocupación. Lainspiración llega de la mano del trabajo. Podrá uno sentirse inspiradoen un momento dado por cualquier circunstancia, pero ese numen esnecesario expresarlo con palabras y es entonces cuando surge elproblema: cómo plasmar sobre el papel un sentimiento que nos conmueve.”Un arte tan delicado como la construcción del poema demanda del poetauna buena dosis de dedicación y de conocimiento literario. Tanto elverso libre como el medido requieren de unos elementos mínimos:cadencia, ritmo interno y musicalidad implícita en cada verso.

En nuestra literatura tenemos poetas de inconfundible tesitura, entre ellos está Walt Whitman, “elpoeta norteamericano rebelde a toda forma, que canta en lenguaje tiernoy lleno de matices de lunas las cosas del cielo y las maravillas de lanaturaleza, y celebra con desnudez primaveral y a veces con osadíasparadisíacas las fuerzas rudas y carnales que actúan en la tierra, ypinta muy rojas las cosas rojas, y muy lánguidas las cosas lánguidas” [...]. (La Opinión Nacional, 28 de diciembre de 1881 - OC, XXIII, p. 128) Op. Cit. Andrés Olaizola.

Sibien hay diversos gustos, simpatías y antipatías frente a poéticas oautores determinados, lo cierto es que el punto central para que gusteo no un poema y trascienda entre los lectores, es aquel que evidenciauna auténtica construcción de la emoción, “donde la palabra cumple con su función de portadora de sentido”, o, como lo deja entrever Ángel Rama: “universo sobre el que se aplica la tarea descubridora, transformadora y creadora del hombre”,Op. Cit. Ioana Gruia. Otras veces el poema gusta por el manejodesaforado del verso y su clara oposición a las instituciones: llámesea esto academia, muy de moda ciertamente en tiempos de convulsiónpolítica, pero que después al pasar las coyunturas, bajan sus aguastermales. Evidentemente estamos en una situación muy compleja: haypoemas que gustan por la naturalidad, la sencillez, la brevedad caso dela poesía oriental, pero que muy bien se ha cultivado en Occidente.Tenemos para el caso lo que se ha dado en llamar la “poesía visual”la cual parece tener muchos cultores hoy en día. El valor propio de unpoema también está en la novedad, en la armonía interior del texto. Elpoema es la sombra del poeta, reflejo ensimismado del espejo, libélulaque roza las alas de la brisa.

Un poema se construye con palabras y emociones: toda exterioridad debe culminar en una experiencia sensible, “crear un poema significa reformular objetivamente la emoción”,para hacerla transferible y digerible al lector. La voz que habla en elpoema es la voz de uno, pero es la de los demás, experiencias yemociones posibles del poeta y del lector. Un poema para el poetaconstituye siempre una experiencia única que emerge de su conciencia yva hacia el otro en comunicación con ella y con el destinatario. Eneste sentido los aspectos, criterios, cualidades de un poema están encorrespondencia con el gusto del destinatario; de lo que dice aquelhacia el otro en simbiosis plena. Resulta interesante al respectorecordar a Neruda. Él decía: "Si me preguntan qué es mi poesía debo decirles no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá quién soy yo".Es oportuno recordar para el caso también al poeta Huidobro —con susaños me sigue pareciendo el poeta más joven del planeta— él decía que “la verdad artística empieza allí donde termina la verdad de la vida.”Y esto es así porque el poema es el poeta, la eternidad de la noche, eleclipse de los días, el espejo de los sueños haciéndose palabra. Es através de la palabra que se logra emoción, luz y oscuridad en imágenesy las correspondientes configuraciones del alma en sucesivos símbolos.La experiencia del poeta es percibida intuitivamente hacia los planosvisibles de la interpretación. Poesía, en palabras de Juan RamónJiménez es “instinto cultivado”. “Un poema debe ser algoinhabitual, pero hecho a base de cosas que manejamos constantemente, decosas que están cerca de nuestro pecho, pues si el poema inhabitualtambién se halla construido a base de elementos inhabituales, nosasombrará más que emocionarnos.”(Huidobro, Manifiestos)

Feijoo en “Cartas eruditas y curiosas”, acota que “el constitutivo esencial de la poesía” ha de buscarse «en el entusiasmo”; mas se trata del entusiasmo que se da en un «hombrede un gusto racional”. Esta idea ya la había expresado Feijoo en formamás sugestiva en el tomo primero del Teatro crítico universal, en eldiscurso titulado Paralelo de las lenguas castellana y francesa, “Quienquiere que los poetas sean muy cuerdos, quiere que no haya poetas. Elfuror es el alma de la poesía. El rapto de la mente es el vuelo de lapluma”. Op. Cit. “La actualidad de las reglas” de Russell P. Sebold.

Endefinitiva el valor de un poema, ya por su trascendencia para que gusteo no, reside en la indisolubilidad del sentimiento y la razón. “Hay que sentir profundamente la idea, pensar con agudeza el sentimiento.”De otra manera no creo en el gran poema ni en el misterio poético, nien la luz honda de las aguas que en el interior palpitan con sus dedosde heridas y estertor. El poema que gusta es porque se siente hondo,profundo en el alma: despierta el galope de las raíces, descarga ramasde trementina, incendia el tiempo sigilosamente, abre las esquirlas delsueño, dice en fin, el infinito que el otro sueña. Pensemos un momentoen los “Sonetos de la muerte” de doña Gabriela Mistral: ahí está el sentimiento descarnado, en su más alta expresión. En otra vertiente, el “Poema 20” de Neruda, “Poema de Amor”de Roque Dalton. En los tres casos, —porque desde luego hay más—latrascendencia es indiscutible por cuanto cada poema expresa elsentimiento humano. Quién que es no ha tenido la experiencia de lamuerte cerca, las desazones del amor o el compromiso político con laPatria y sus avatares, con su propia identidad?

Melville Cane en el libro “Making a poem” (1953) expresa: “Tengola audacia... de escribir sencillamente, no para la presente hora, sinopara la posteridad... El peligro yace en unas alusiones y un lenguajeque una generación futura no pueda comprender... Con igual cuidado hayque vencer una afición al vocabulario que está pasado de moda”…(Russell P. Sebold). El poema también es modernidad. Los temas puedenser los mismos, pero tratados con el sol de cada amanecer. De locontrario se cae en el desuso, lo arcaico y pasado de moda. Las aguasdel instante no son las mismas, ni los senderos callan con las mismassombras “cuando se pone el sol”.

Concluyo este periplo con Gabriela Mistral y Vicente Huidobro: Creoen mi corazón, el que yo exprimo/ para teñir el lienzo de la vida....Que el verso sea —decía Huidobro— como una llave/ Que abra milpuertas./ Una hoja cae; algo pasa volando;/ Cuanto miren los ojoscreado sea,/ Y el alma del oyente quede temblando. (Arte poética,Vicente Huidobro). Aquí está la clave de toda la trascendencia delpoema. Hay que desnudar gota a gota y sin anestesia los espejos de lapropia materia. Todo hecho externo, para el poeta debe terminar en unaexperiencia sensible, que a su vez evoque emociones susceptibles de seraprehendidas por los lectores.

¡Conflicto con los pintores!






¡Entre los pintores dominicanos está por soltarse el delos chifles! Les cuento. En 1986 el presidente Jorge Blanco donó mediante decreto unlocal en la Zona Colonial (El Conde cerca de Las Damas) a lospintores dominicanos. 
 

Ocurreahora algo insólito, como hemos leído en un documentoremitido a Pasión Cultural por el ingeniero Teódulo Mercedes (Ex Director de Artesanía) y confirmado por más de diez pintores con los cuales conversé sobre este engorroso asunto. Es que,a través de la SociedadInmobiliaria C. x A(De CORDE),aparentemente han vendido el local que aloja el Colegio Dominicano de ArtistasPlásticos; al cual los pintores han hecho mejoras millonarias.

Losrumores de la venta del referido local vienen desde que hace más decuatro años, cuando era presidente de la referida entidad OctavioPaniagua. En esa directiva comenzaron a dar la voz de alarma sobre laventa del inmueble. Algunos pensaron aquella vez que podría ser solamente una forma de fastidiar la directiva entonces del Colegio, dada la cercanía de Paniagua con un partido de la oposición política del País.




APaniagua lo sustituyó en la dirección del ColegioAlberto Bass, cuyas simpatías políticas siempre han estado orientadas hacia el partido que hoy dirige los destido de la Nación. Bass logró, en una buena gestión, y no sin poca luchas, parar elprogramado desalojo de la entidad y hasta dotar al Colegio de aceptables fondos. 



Empero;en la actual gestión del pintor mocano y amigo Antonio Guadalupe,a quién le desconozco actualmente hubicación política, está punto de ejecutarse el desalojo del referido Colegio, ya que laventa fue supuestamente consumada.


LaSecretaría de Estado de Cultura nada ha dicho sobre esteasunto. Quizás porque poco sabe ... o no tiene que ver en todo esto,que al aparecer se origina en una instancia muy poderosa.


Quienesnos interesamos por la Cultura y sus instituciones nos formulamosvarias preguntas: 
¿Porqué tanto interés en vender el local que legalmente ocupan nuestrospintores? ¿Quiénes están realmente detrás de todo este asunto?¿Un inmueble de una Zona declarada Patrimonio de la Humanidad y cedido por decreto a un grupo organizado deartistas puede ser vendido sin la aprobación del congreso? ¿Estáel Presidente Fernández enterado de todo esto? ¿Qué alto contacto tienen los compradores que le sirve de palanca?¿Qué estándispuestos a hacer los pintores criollos para evitar el infortunadodesalojo? ¿Correrán las demás instituciones culturales, conlocales cedidos por el Estado, suerte semejante a la que nos ocupa?
 Alguiendebe responder rápidamente estas interrogantes que inquietan a los hacedores de Cultura que aún creemosvivir todavía en un Estado de Derecho
 

Elasunto se está tornando tan feo que hasta de soborno y compra deactitudes se habla. Entrelos pintores ya se están gestando acciones inquietantes: destituciónsumaria del actual presidente del Colegio, protestasradicalizadas, insubordinación ciudadana, renuncia masiva depintores, denuncia ante la UNESCO y otras intranquilas acciones. 


Losartistas no somos millones, ciertamente; pero somos buenosreproduciendo los billones de palabras y razones que tenemos.Además, pasiones no nos faltan. La naturaleza de lo que hacemos enel escenario, en el lienzo, con los instrumentos musicales y losmateriales de las esculturas nos obliga a ser de esa manera.Seguramente la mayoría de la burocracia política del país noentiende esto, o le da tres pitos. La ignorancia frecuentemente resulta atrevedida, así mismo como la estupiedez osada.



Me parece que con este asunto están alimentando el fuego con gasolina de la buena. Laclase, indefectiblemente, se va a organizar en torno a los pintores;por aquello de que esta actitud Estatal podría ser (¿Paronoía de los artistas? Ojalá.) laejecución de un terrible plan político o un desprecio a lo mejor del Arte dominicano.

Entonces, en ese caso,pronostico que se convertirán las calles del país en algo másque una simple sala de Exposición de Artes. 
  
¡Acabode ver desde ya algunas avispas revoloteando por ahí! Bueno..

G.C.

lunes, 14 de diciembre de 2009

La muerte de un poeta





Nota: El excelente director teatral, actor y buen amigo Manuel Chapuseaux nos remite un artículo sobre la muerte de Lorca publicado en el el periódico español El País, bajo de firma de Fernando Valverde, del 10 de diciembre del 2009. En estos momentos preparábamos un extenso trabajo sobre la investigaciones llevadas a cabo por el también periodista Fernando Guijarro Arcas. Empero, el trabajo que remite Manuel es tan novedoso y actual que debe ser publicado inmediatamente tal y cual fue publicado, excepto la resaltación en cursivas que hemos hecho. El los próximos días publicaremos el que ya tenía en carpeta, el cual nos habla de los pormenores de su apresamiento y fusilamiento.
Lorca, muerte (sin resolver) de un poeta

Un libro arroja nuevos datos sobre las circunstancias del crimen. La fallecida actriz Emma Penella revela detalles de la implicación de su padre en el fusilamiento.
En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. Se trataba del final de una historia llena de rivalidades políticas en la ciudad en la que habitaba "la peor burguesía de España", como dijo el poeta. También fue el comienzo de otra historia plagada de silencio, un tiempo de fosas cerradas sobre las que se dejaban piedras, desmemoria y vergüenza.
Sobre el antes y el después del fusilamiento, el investigador Gabriel Pozo aporta nuevos datos en su libro Lorca, el último paseo (editorial Almed), que se distribuirá en pocos días. Si los investigadores lorquianos habían tenido acceso a una parte importante de los testimonios que eran útiles para la reconstrucción de lo sucedido, uno de los principales actores, Ramón Ruiz Alonso, guardó silencio casi hasta su muerte, con la excepción de alguna entrevista con historiadores. Ruiz Alonso es, para la mayor parte de las fuentes, el responsable de la detención y el fusilamiento del poeta. Unos días después de la muerte de Franco huyó a Estados Unidos, pero antes explicó el porqué de su viaje a su hija mayor, la actriz Emma Penella.
El libro incluye el testimonio de Penella, que dejó a su autor una carta firmada en la que da fe de la autenticidad de sus declaraciones, con las que siembra no pocas dudas sobre las circunstancias de la muerte del poeta. Penella pidió que sus declaraciones no fueran publicadas hasta después de su muerte. La actriz falleció en agosto de 2007.
"Mi padre quiso que yo supiera toda la verdad antes de morir", explicaba la actriz, que conoció en el transcurso de una fiesta la implicación de su padre en el asesinato de Lorca: "¡Quién se habrá creído que es, si es la hija del que mató a García Lorca", dijo alguien a gritos tratando de humillarla. Al saberlo, su padre se aisló en una habitación. Nunca volvió a mencionar el tema hasta que decidió huir de España, y se sinceró con su hija.
"Al comenzar la guerra la situación era muy confusa. Queipo de Llano estaba al corriente de lo que pasaba con Lorca. Llamó a Granada porque antes lo habían llamado desde el Gobierno Civil para consultarle y ordenó que dieran un gran susto al poeta para que confesara todo lo que sabía de Fernando de los Ríos y firmara una denuncia contra él", explicó la actriz.
Por tanto, la detención de Lorca habría sido el último intento de localizar a Fernando de los Ríos. "Él era el pez gordo que buscaban", declaró. ¿Y cómo sabían que Lorca estaba escondido en casa de los Rosales? La versión oficial mantiene que fue su propia hermana la que confesó en la Huerta de San Vicente, al venirse abajo en uno de los registros, y al tratar de proteger a don Federico, su padre.
Sin embargo, la versión de Ruiz Alonso en boca de Penella, suena muy distinta. "El mayor de los Rosales le dijo a mi padre en un desfile de falangistas que Lorca estaba en su casa. Le comentó que no estaba de acuerdo en que estuviera invitado y que él procuraba no ir mucho porque quería que se fuera". Tras esta conversación, Ruiz Alonso informó a los jefes de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y decidieron "darle un escarmiento al niño mimado de Fernando de los Ríos".
El relato de Penella también dista mucho de la versión oficial en lo relacionado con la detención, que no se habría producido en la casa de la calle de Angulo con un amplio despliegue de hombres armados. "Acudió con el mayor de los Rosales. Mi padre no sacó a Lorca de la casa de los Rosales, fue entregado por el hijo mayor y se lo llevaron al Gobierno Civil sin esposar ni nada". Después se produjo el fusilamiento, que Penella achaca a la lucha por el poder entre la CEDA y Falange. De esta última eran miembros destacados los Rosales, a los que se quiso desprestigiar con la muerte del poeta. "García Lorca no fue sino el despojo que dos perros rabiosos trataban de arrebatarse", explica Gabriel Pozo en el libro.
Cuando triunfó la sublevación militar, los aplausos recibidos por Ruiz Alonso por deshacerse del poeta se convirtieron en rumores que aullaban como lobos. "Mi padre firmó la denuncia junto a otros pero él dio la cara, después no se escondió, era un hombre echado para adelante, con coraje. En la denuncia se afirmaba que Lorca era el secretario de Fernando de los Ríos y que era muy rojo".
Al acabar la guerra, Ruiz Alonso recibió una llamada telefónica inquietante. "En el extranjero habían empezado las quejas por lo que había ocurrido con Lorca y el asunto irritó a Franco. El caudillo quiso saber lo que había pasado y llamó a mi padre".
Desde entonces, nunca más se habló del tema. Se destruyeron todas las pruebas y cualquier rastro que pudiera aportar luz al asesinato de Lorca y Ruiz Alonso empezó a temer por su vida. "Es muy posible que la policía lo tuviera controlado, quizás tuvo miedo a que le hicieran algo si hablaba. Cargó con las culpas de todos, purgó su pena en vida, durante casi 40 años de abandono y soledad", contaba Emma Penella.
Al rompecabezas inacabado de la historia, Gabriel Pozo ha sumado nuevas piezas. Una de ellas es una fotografía inédita en la que puede verse a la cuadrilla de enterradores que trabajaban en Víznar. La fotografía está tomada en la finca Las Colonias, a pocos metros del barranco, donde García Lorca pasó sus últimas horas esperando a ser fusilado. Agachado, con una niña en los brazos, puede verse a Manolillo El Comunista, el joven que indicó a Gibson el lugar donde supuestamente enterró con sus manos al poeta. "Manuel Castilla señaló una fosa situada en el lugar en el que hoy se está excavando. Sin embargo, después confesó a otros que no estuvo allí el día del fusilamiento y que a Gibson le señaló el primer lugar que se le ocurrió", explica Pozo, convencido de que no van a encontrar los restos del poeta. Según el investigador, la decisión de Franco de sepultar todo lo relacionado con el asesinato se llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias.
Agustín Penón dejó en sus apuntes una anotación muy inquietante. Se trata de una conversación que tuvo con Antonio Gallego y Burín, alcalde de Granada durante la Guerra Civil y parte de la dictadura. El investigador escribió en sus libretas: "El lugar de la tumba en Víznar había sido cambiado por orden de las autoridades, que temiendo las consecuencias de aquel asesinato decidieron ocultarlo para impedir que pudiera convertirse en un arma propagandística de enorme valor para el bando republicano".

Fernando Valverde. El País. 10 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

¡Asaltaron a Villalona!


 Por Nivangio Zurc.


Ciertamente cinco individuos asaltaron ayer a Rafael Villalona. ¡Y en su propia casa! En presencia de esposa, hijos y nietos.

Al parecer los cinco tipos que penetraron en la casa de Rafael, buscaban lo que para ellos era muy valioso: Informaciones. ¡Oigan eso: informaciones! No olviden que la información es poder.

¿Cuáles informaciones se llevaron? Según supe eran los partes médicos de los últimos exámenes realizados por los doctores que luchan por la salud del teatrero criollo, una verdadera leyenda viva en los escenarios dominicanos.

Aunque se llevaron dichos documentos, no pudieron borrar los datos que ya estaban enquistados en las memorias de la actriz Delta Soto, su hija Nelly y del propio Rafael; quienes contaron a este reportero que la evolución de la salud del enfermo es muy buena.

Lo mínimo normal, explicaron los médicos, es que un individuo tenga índice proporcional de 150 mil plaquetas. Pues resulta que ya Villalona anda -¡albricias!- por 149 mil.

Los médicos ahora enfocan sus cuidados al director de la Guerrita de Rosendo y La noche de los asesinos, para que recupere la gran cantidad de masa muscular perdida. Es decir: quieren que engorde. Y como ya el director de Casa de Muñecas puede comer libremente y no asistido, lo está haciendo muy bien. Parece una nigua.

Su semblante y temperamento son muy buenos. Decimos "buen temperamento" en un director teatral cuando ya este puede comenzar a dar unos cuantos boches. Hasta puede, digeron los médicos, volver a dirgir El pagador de promesas.

Los doctores del admirado hombre de teatro están tan entusiasmados que ya le autorizaron a beber una copa de vino (pero del bueno). ¡Sólo una copa! Y de la normal. Nada de llenar de vino una copa-pecera. ¡No! ¡Así no!

El director de El Veneno del teatro está de tan buen estado (dentro de las circunstancias) que, me cuentan, hasta conversó  y bromeó animadamente con sus asaltantes.

Estos últimos, según informaciones confiables que nos han llegado, andan ahora por ahí leyendo en esquinas, solamente a privilegiados artistas y diletantes amigos de ellos, los partes médicos sobre la salud en recuperación del director teatral, a quien en ciertos lugares apodan "El Ruso", el mismo que dirigiera brillantemente Pluff, el fantasmita.

Pero ¿quiénes son estos inusuales forajidos que actúan envuelto en el misterio? Son gente de la peor calaña, con apodos singulares y que usan sus nombres propios como seudónimos.

Lean sus generales:
1- El Poeta: Gusta de la poesía y vive ensayando. Es un hombre muy locuaz y de ideas un tanto subversivas. Algunas de sus vainas se han publicado en periódicos del país. No niega ser un carajo comprometido.
2- El Catedrático: Es un individuo parco, que aparentemente le gusta enseñar (a gente de su calaña, desde luego) y está blanco en canas.
3- El Productor: Es un hombre de piel oscura, nacido en Azúa, a quien le encanta lanzar arengas por la radio. Según me dijeron se ha infiltrado en el Plan Social de un reputado médico y filántropo dominicano (Doctor Cruz Jiminián).
4: El Actor: Es un hombre pequeño, de pelo crespo y ojos verdes. Le gusta publicar por ahí las hazañas de la gente con quienes se junta. Al parecer formó su tigueraje en España.
5- El Dramaturgo: Este vive planificando. Cree que la vida es un libreto. Es un verdadero terrorista de la palabra escrita. Le dan unas rabietas memorables. Y dice ser un libre pensador.

Esos son los verdaderos nombres de los cinco asaltantes. Pero miren los apodos que usan para confundir a los enemigos: Tony Raful, Eduardo Melo, Merán, Juan Sánchez y Giovanny Cruz.

¡Son individuos muy peligrosos y revoltosos! Cuentan que algunas veces celebran en bares sus fechorías. Hace exactamente una semana vieron a dos de ellos (El Poeta y El Dramaturgo) en estos menesteres por el restaurante Boga-Boga. Allí estaban, heridos gravemente por la risa, con una mariposuela conocida como Gia.

Todo indica que son personas que usan alta tecnología. Estando en casa de Villalona llamó a  un BB una tal Carapálida. Quería informaciones sobre lo que acontecía en casa del amigo Rafael... o estaba dando instrucciones. (¿Acaso dirigía ella el asalto?) Me contaron que a uno de los pillos se le  zafó, cuando hablaba con la tal Carapálida, un nombre... Karina. ¡Se le escuchó clarito! En este país todo se sabe, man.

Me gustaría poder gritar: ¡Hay Rafael Villalona para rato! No puedo hacerlo porque los cinco asaltantes antes citados tienen todos los documentos probatorios. Y ahora andan por ahí celebrando con ellos.

Si ustedes se encuentran con miembros del ya llamado Grupo de los Cinco traten de convencerlos para que compartan las informaciones robadas. Que no sean tacaños de noticias. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de las buenas nuevas. Aquí hay leyes que consagran el libre acceso a las informaciones.

Que sepan estos facinerosos que hay un grupo grande de gente y amigos del teatro que estamos listos para salir a las calles a celebrar la espectacular recuperación del director de Proceso por la sombra de un burro. No lo hemos hecho, todavía, solamente por comedimiento. Pero deseos y timbales no nos faltan.

martes, 8 de diciembre de 2009

"Lía" en México



Nota: Hace unos diez meses que Gimilka Román y el suscrito participamos en la puesta en circulación de dos obras del escritor y médico dominicano Osiris Madera: "El Culpable Voluntario" (recoge una Crónica de Zaratustra, Diógenes, el Ultimo Papa, el UltimoRey, El Escrupuloso del Espíritu, el Campesino, el Adivino, el Corán yEmerson.) y "Maura" (es un relato interesante que refleja la realidad social que nosenvuelve y un discurso sintetizado de la vida en la sociedad convulsivay escapista de hoy.)
 Elsa Saint Armand presentó un resumen de "El Culpable Voluntario". Giamilka Román y yo presentamos un fragmento dramatizado de la novela "Maura". 

El 4 de diciembre ocurrió un acontecimiento trascenente con lanovela "Lía" del mismo autor y amigo. El mismo fue reseñado en elperiódico El Nacional, bajo la firma del duente artítico y cultural José RafaelSosa. Pasión Cultural reproduce la reseña de Sosa, que se explicaba muy bien a si misma.





Presentan en México 
Lía
de Osiris Madera


Escrito por: José Rafael Sosa




La novela Lía, del escritor y médico dominicano Francisco Osiris Madera, fue presentada  con éxito en la Feria del Libro de Guadajara, con el auspicio de la Cámara Dominicana del Libro



Madera, nutricionista y con especialidad en medicina nuclear,  presentó en el evento literario, uno de los más importantes de América Latina, su tercera obra, luego de haber escrito Bolo 15 y  Maura, todos producidos por Editora Santuario.

Trilogía

Las tres novelas de Madera reflejan al dominicano que se formó tras las muerte de Rafael Trujillo, una generación que se aleja del ambiente rural para llegar a ciudades no planificadas para su crecimiento o para irse a países desarrollados, conformando una diáspora en la que se explota su fuerza de trabajo y se respira el desencanto del desarraigo, en un panorama de imágenes bien presentadas, adornadas con una narrativa poéticamente perfumada.


Su principal obra poética es Laberintos Mágicos, incluidos en la Colección Banreservas, que agrupa a destacados creadores contemporáneos dominicanos.

Madera, considerado en los círculos literarios como uno de sus jóvenes valores de la novela, ha confesado que sus grandes pasiones, literatura y medicina, son guia de su trabajo junto al amor por su familia.

Lía presenta su trama narrativa por medio de dos personajes, Alberto y Lía."

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ionescu en la broma de su vida.


Eugen Ionescu en la broma de su vida.
Por :Teodulo Antonio Mercedes

Nota: Nuestro amigo Teo Mercedes, escritor e ingeniero graduado en Rumanía me envía una colaboración importante sobre algo que acontece con Ionescu (como Teo prefiere escribirlo.) Todo viene de parte de una desarraigada hija del dramaturgo nacido en Rumanía. Ocurre... mejor dejemos que Teo no cuente el asunto.

“El séptimo día se dedicó a comprobar si le quedaba algo por hacer.
 Los directores de teatro ya tenían la tierra llena de carteles,
 Y pensó Shakespeare que tal vez merecía después de toda su fatiga
 Ser simple espectador por una vez.
 Pero antes de nada, puesto que estaba cansado sobremanera,
 Se fue a morir un rato”.


Marin Sorescu

Cuando los centros culturales mas importante de la humanidad celebran los cien años del nacimiento del renombrado escritor rumano, el absurdo de su teatro se coloca sobre el telón de su existencia, llenando el festejo de hechos y alegorías donde la burla se coloca sobre la verdad y la razón.

El primer hecho que debe ser tomado en consideración, sucedió  al principio del mes de abril del año 2009, cuando el director teatral Alexandru Dabija pretendió poner en función la inigualable pieza "La cantante Calva", en la ciudad de Timisoara, lugar de origen de la hoy premio novel Herta Muller.


Dicho deseo fue permitido con la condición de que se presentara la obra en alemán y no en rumano, debido el impedimento existente por parte de Marie-France Ionescu, hija del escritor y dueña de los derechos de autor, quien ha prohibido que las obras de su difunto padre sean montada en el idioma rumano, lengua oficial del país de ancestro. 
Hoy el pueblo rumano amante del teatro, para disfrutar una de las obras del gran Ionescu, debe hacerlo en un idioma de una minoría nacional, entiéndase húngaro o alemán y no en el idioma de las mayorías.

Para Nicolae Manolescu embajador Rumano en la  la UNESCO, la situación es inexplicable, afirmando que todo se debe a que la hija del escritor, pretende borrar con su actitud, toda relación de su familia con los rumanos y el origen de su padre



En Francia, se mantiene viva la memoria de Eugèn Ionescu con exposiciones sobre su vida y obras, al mismo tiempo en que el Teatro de la Huchette en el barrio latino, pregonan en escena "La cantante calva" y "La lección para la celebración de los cien años del nacimiento; como lo han hecho desde 1957, fecha en que comenzó a ponerla en juego.
Convirtiéndose esas presentaciones, por mas de 51 años consecutivos,  en record imbatible y  confirmando la opinión del dramaturgo de que: "Un gran éxito en un pequeño teatro es mejor que un pequeño éxito en un gran teatro y todavía mejor que un pequeño éxito en un pequeño teatro".


A su obra "La cantante calva" entre sus amigos siempre la definió como una "antiobra", cual fue recibida por la critica, en su inicio, con oprobios donde se hablaba de trabajo horripilante, definido así por Paris-Match; pero "Tiempos modernos", en su primera crítica, aunque se rechazó también, se admitía la novedad del lenguaje. Lo cual el tiempo confirmó, porque era algo demasiado revolucionario para la época. Dicha pieza es la mas rumana de sus obras, siendo quizás escrita en francés, pero pensada por sus dialogo en rumano.

Basta analizar  los diálogos entre los vecinos de la región  de Oltenia, o escuchar algunas realizaciones del actor Anza Pellea caracterizando los Olteni, los cuales se mezclan en el norte con  la región de Arges (lugar de origen del dramaturgo), para ver la similitud de la cotidianidad de los diálogos.
Pero sobre todo, por la broma. ¿O acaso el rumano no utiliza esos dialogo para bromear?
¿No llamaba Eugen Ionescu, al hoy conocido teatro del absurdo, como teatro de la burla?
 ¿El éxito del actor antes mencionado, no es por sus burlas a las ingenuidades del hombre simple?



Otras de las novedades que presentan los cien años del nacimiento del académico Eugen Ionescu, es la solicitud de la Academia Rumana, por medio de la sección de filología y literatura, de proponer que Ionescu y Emil Cioran  sean recibidos  post-mortem  como miembros y de acuerdo con el reglamento se vote el próximo diciembre para tales fines, independiente de que la hija del primero oponga. Para eso no se necesita su aprobación.

 He aquí la resolucion:
    "Ieri s-a discutat propunerea ca Emil Cioran şi Ionesco să fie primiţi post-mortem în Academia Română, urmează să fie votată, potrivit regulamentului, de Adunarea Generală, în luna decembrie. Probabil că fiica dramaturgului, Marie-France, care s-a opus ca Ionesco să fie jucat în România, se va opune şi deciziei Academiei, dar nu ne trebuie acordul nimănui", a spus academicianul Ionel Haiduc, preşedintele Academiei Române. 

Esta decisión, constituye un reconocimiento lejano, a dos glorias de la literatura moderna de Rumania, los cuales fueron proscritos por actividades ideológicas y sus obras desconocidas por su pueblo por más de 25 años; pero que por su fortaleza y vigor llegaron a constituir parte de las obras importantes del grupo de pensadores selecto de la humanidad.

y a propósito... ¿y la cantante calva?” ¡¡¡se sigue peinando igual como todo los días.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Ionesco




Nota: Carlos Castro Medina, a quien pagamos un dineral para quepiense exclusivamente para Pasión Cultural, nos recuerda que el 26 de noviembre se conmemoran 100 años del nacimiento de Eugène Ionesco. Por tal motivos nos envia dosapuntes que reproducimos a continuación.




I o n e s c o
Jorge Dubatti

“¿Yo absurdo? ¡Qué absurdo!” Un leitmotiv de Ionesco a la hora de contestar a las etiquetas.
A cien años de su nacimiento, Eugène Ionesco (Slatina, Rumania, 1909-París, 1994) brilla en la historia de la escena mundial como uno de los representantes más destacados del teatro de posguerra, junto a Samuel Beckett y Arthur Adamov. Heredero del estallido formal e ideológico que introdujeron las vanguardias históricas (futurismo, dadaísmo, surrealismo) en las convenciones teatrales de la primera mitad del siglo XX, Ionesco sobresale por su desenmascaramiento del lenguaje como soporte de la realidad, por su capacidad de fundación de nuevos caminos poéticos y por la potencia de su comicidad.
En las décadas del cincuenta y sesenta Ionesco sorprende con una serie de estrenos fundamentales cuya fama se irradia desde los escenarios de Francia: su trayectoria se abre con La cantante calva (1950) y continúa con La lección (1951), Las sillas (1952), Víctimas del deber (1953), Amadeo o cómo sacárnoslo de encima (1954), Jacobo o la sumisión (1955), El impromptu de l'Alma (1956), El nuevo inquilino (1957), Asesinos sin paga (1959), Rinoceronte (1960), El rey se muere (1962), El peatón del aire (1963), La sed y el hambre (1966). Todas estas piezas se publican tempranamente en la Argentina y marcan la escena nacional con puestas en escena locales e influencias en la dramaturgia de Eduardo Pavlovsky, Alberto Adellach y María Cristina Terrier, entre otros. Menos conocida es su producción posterior, de Macbett (así con doble "t", 1972) a Viajes al otro mundo (1980). Tampoco se ha difundido como merece su obra ensayística y testimonial, en la que sobresalen los libros Notas y contranotas (1962), Un hombre en cuestión (compilación de artículos, 1979) y La búsqueda intermitente (memorias-diario, 1987).

Para componer sus dramas, Ionesco bombardea sistemáticamente las estructuras del teatro anterior, el mismo que ataca Antonin Artaud en El teatro y su doble (1938). El secreto del primer teatro de Ionesco radica en su violenta desintegración de las estructuras del drama moderno ibseniano (a la manera de Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo), de fuerte productividad en el teatro internacional desde las últimas décadas del siglo XIX. Ionesco opone al drama de tesis y observación social y psicológica un teatro-jeroglífico que quiebra radicalmente el acceso racionalista. Uno de los primeros grandes analistas del teatro de Ionesco fue el crítico británico Martin Esslin, quien en 1961 propuso una categoría que llegaría para quedarse (aunque hoy es muy cuestionada): el "teatro del absurdo", es decir, según Esslin, un teatro que da cuenta de la pérdida de sentido de la existencia, de la historia y la misión del hombre en el universo, así como de la disolución de las bases metafísicas de la realidad.

Pero el mismo Ionesco solía reírse de esa expresión: "¿Yo absurdo? ¡Qué absurdo!" y prefería el término "antiteatro". El prefijo "anti" expresa el gesto de violencia y destrucción de las estructuras del teatro anterior, considerado por Ionesco expresión ideológico-poética del racionalismo positivista y el pragmatismo de la burguesía occidental, así como una pérdida del vínculo más auténtico con la condición más irracional del conocimiento poético. En Notas y contranotas Ionesco escribe: "Se ha dicho que yo era un escritor del absurdo; hay palabras como ésas que van de boca en boca, una palabra de moda que ya no lo será. En todo caso, es en sí misma lo suficientemente vaga como para no querer decir nada y como para definirlo todo fácilmente". A Beckett tampoco le gustaba esta categoría crítica, que sin embargo alcanzó tan amplia difusión. En sus conversaciones con Charles Juliet, Beckett señaló: "Los valores morales no son accesibles. Y no se los puede definir. Para definirlos, haría falta pronunciar un juicio de valor, algo que no se puede. Es por eso que nunca estuve de acuerdo con esta noción de teatro del absurdo, porque encierra en ella un juicio de valor".

Ya en 1967, en su ensayo "Algunos conceptos sobre el teatro de vanguardia", Eduardo Pavlovsky –profundo admirador de Ionesco–también expresa su desconfianza frente al concepto de teatro del absurdo: "Entiendo como extraña la denominación de teatro del absurdo porque ha sido en general mal interpretada, aun para aquellos que aceptaban la línea de ruptura de este tipo de teatro". Pavlovsky propone desplazarla por el término "realismo exasperado", categoría que toma de Lorda Alaiz. De la misma manera, el chileno Egon Wolf (autor de Flores de papel), prefiere reemplazar "absurdo" por la expresión "realismo vertical".

En un estudio revisionista sobre la poética teatral de Ionesco, el canadiense Wladimir Krysinski también objeta la pertinencia de la etiqueta absurdista para referirse al teatro del rumano: "La oleada de lo absurdo en el teatro y en la literatura desatada por los existencialistas ha contribuido al hecho de que el teatro de Ionesco, con los de Beckett, Genet, Adamov, Jean Tardieu, Dino Buzzati, Boris Vian, Fernando Arrabal, Max Frisch, Robert Pinger, Harold Pinter y Edward Albee ha sido calificado como teatro del absurdo. Visto desde nuestra perspectiva (...) me parece imposible mantener la etiqueta de lo absurdo como su calificativo principal. (...) Martin Esslin elabora una grilla de lectura interesante y toma un fenómeno incuestionablemente válido pero extrapola y generaliza un poco en exceso". En esa línea se ubica el libro notable de Michel Pruner publicado en 2003, Los teatros del absurdo (así, en plural), que señala que todos los autores estudiados por Esslin concuerdan en la absurdidad semántica pero despliegan poéticas y resoluciones teatrales muy diferentes. Para el caso particular del teatro de Ionesco, Krysinski sugiere reemplazar la categoría "teatro del absurdo" por la de "teatro de la ontología negativa y del paroxismo".


En La cantante calva, por caso, Ionesco hace estallar en mil pedazos la intriga lineal aristotélica y prefiere un "volver a empezar" infinito, aunque ya no con los esposos Smith sino con los Martin. La parodia de algunos procedimientos fundantes del drama moderno –el encuentro personal, el método biográfico, la construcción de la ilusión de pasado– alcanza un momento memorable en el diálogo de los Martin, quienes luego de descubrir inesperadas coincidencias en sus vidas, llegan a reconocer que son marido y mujer. El reloj inglés del living inglés suena sin regla comprensible con desquiciadas campanadas inglesas. La entidad psíquica de los personajes es indescifrable y un bombero declara tener que marcharse porque debe apagar "un ardor de estómago". Mientras tanto "la cantante calva sigue peinándose". Para Ionesco, sabotear el sistema del lenguaje natural y el sistema del lenguaje teatral (que mimetiza el natural, a través del realismo lingüístico) es atacar en su centro mismo el principio de realidad. El sabotaje al lenguaje verbal es una de las herramientas fundamentales de su desarticulación de la ilusión del realismo. La realidad –sostiene implícitamente Ionesco– pone así en evidencia su naturaleza de construcción lingüística. Con ello Ionesco se adelanta a los pensadores del "giro lingüístico". El mundo es absurdo porque posee un régimen de realidad absurdo, pero también lo es porque la realidad burguesa ha devenido trivial, irrelevante, frívola: se advierte en sus charlas y hábitos tontos, en su banalidad. Son dos visiones diversas: no hay sentido, o tal vez exista un sentido o sentidos del mundo, pero la historicidad social del hombre burgués les ha dado la espalda, el hombre occidental vive ajeno al sentido.

Acaso una de sus obras más vigentes sea Rinoceronte, estrenada en 1960 por Jean-Louis Barrault. El atónito Berenger observa cómo en la ciudad, uno a uno, los hombres comienzan a transformarse en rinocerontes. Horrorizado, Berenger decide resistir en tanto el último hombre. Esta parábola de la resistencia tiene muy poco de absurdo y encierra una metáfora política transparente, aplicable a los más diversos contextos. Hay quienes ven en Berenger un símbolo de la resistencia francesa contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial; otros –como la teatróloga Beatriz Rizk– lo identifican con la resistencia del hombre actual frente al avance de la globalización: transformarse en "rinoceronte" es dejarse homogeneizar por la cultura de mercado, perder los vínculos con lo local y diluirse en la pérdida de identidad transnacional. Más allá del absurdo y de su teatro, Ionesco se ha transformado en un personaje mítico en boca de los teatreros latinoamericanos. En Micropolítica de la resistencia, Eduardo Pavlovsky describe un almuerzo entre Beckett y Ionesco, donde éste no para de hablar y hablar y el autor de Esperando a Godot se queda dormido. Por su parte, el gran director colombiano Gilberto Martínez imagina otro encuentro, el de Ionesco con Bertolt Brecht. Tras ver una representación de El círculo de tiza caucasiano, Ionesco se acerca a Brecht y le dice: "Maestro, ¿para qué hace todo esto? Si el mundo es absurdo..." Y Brecht le contesta con una pregunta: "¿Y usted cómo lo supo?".

Ejercicios sobre el paso del tiempo
Nicolas Cuevas

Llevar un texto de Ionesco al teatro es una empresa ardua. Esos escritos fascinantes, que despliegan una rara arquitectura paradojal, plagados de reverberancias internas, pueden ser a veces poco dóciles a la hora de subir a un escenario, como si su capacidad de perturbación estuviera siempre a punto de astillarse. Muchos directores buscaron, con fortuna, llevar esa estética ionesquiana hasta un extremo; radicalizarla. Ahora, una nueva versión, en este caso de Asesinos sin salario, a cargo de Francisco Javier, permite repensar algunos matices del teatro de Ionesco y sus versiones. Por lo pronto, podríamos pensar que poner en escena un texto de 1958 es siempre un ejercicio con el paso del tiempo y la historia del teatro. Habría que escribir algún día la historia de las puestas de un mismo texto; tendríamos entonces una idea, aunque sea vaga y caprichosa, de cómo cada época pensó una misma poética. La estética de Ionesco evidencia una clara inclinación hacia lo mental, y el gesto moderno estaría en saber ponerle el cuerpo a esa propuesta que parece ser puro texto. En ese punto, quizás, la puesta de Javier es de un deliberado anacronismo, porque los actores parecen ser solamente un medio para que el texto pase del autor al espectador. Probablemente, la propuesta cobre cierta tesitura si pensamos que Javier lee a Ionesco como un hiperrealista: en un doble movimiento el teatro se vuelve menos absurdo, pero la realidad se torna un poco más grotesca. El resto de la puesta se resume en un puñado de decisiones que los directores de la nueva camada han optado por resignificar, cuando no volver obsoletas: el actor esgrimiendo largos monólogos con la mirada clavada en vacío, la escenografía abstracta y poco dinámica. Estimula pensar que el mejor modo de homenajear a Ionesco en sus cien años es confiriéndole un buen golpe de actualidad.

Ionesco Básico


Su infancia y adolescencia transcurrieron entre Rumania y París. Antes de dedicarse al teatro, se sumó al grupo de la revista Cahiers du Sud . Su primer obra dramática, "La cantante calva", se estrenó en 1950. Se lo identifica, junto a Samuel Beckett, como el padre del "teatro del absurdo", aunque la teatrología moderna, poco ha poco, ha ido abjurando de esa idea. Otras obras suyas: "La lección", "Jacobo o la sumisión", "El rinoceronte", "Ese formidable burdel", entre otras.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Un café frío...





Me he dado cuenta que hay mucha gente pendiente de mi y de lo que hago o planifico hacer. Hace unas dos semanas alguien me preguntó: ¿Qué estás tramando ahora? En mi mágico diciembre siempre me hacen preguntas de este tipo.

Hace una semana, estando trabajando en una minic omputadora que me regaló me casi hermano Cuchy Elías, en el Boga-Boga dos amigos comenzaron a investigarme solamente entre miradas. Cuando no pudieron más, uno de ellos preguntó, mientras el otro trataba de leer lo que escribía: ¿Contra qué o quién estás conspirando?

Otro amigo me escribió un mail para cerciorarse, aparentemente, de que lo invitaría a la próxima lectura de mi nueva pieza teatral. Lo que creo que realmente deseaba era saber en cuál proyecto me estaba ya involucrando. ¡La curiosidad, la curiosidad!

Supe que hay varios colegas nerviosos porque aún no suelto prendas sobre el destino final de los pasos que estoy dando.

Más de diez actores dominicanos se me han puesto, "desinteresadamente", a la "orden para cualquier cosa". Desde luego siempre intentan averiguar, precisamente, ¿cuál cosa?

Uno no pudo más con sus nervios y me llamó ayer por teléfono para inquerir: ¿Voy a estar en tu nuevo proyecto teatral? Soy un poco nervioso y la angustia me está matando.

He escuchado insistentes rumores que aseguran que ya estoy cobrando como Director del Teatro de Bellas Artes. Esto lo he negado reiteradamente. He aclarado que nadie se me ha acercado para proponerme algo. Y que solamente aceptaría si me dejasen ejecutar libremente mis ideas, por aquello de que nunca me han servido los zapatos de otros. Francamente dudo que lo hagan. (Mi esposa y actriz Giamilka debe estar complacida, porque al menos esta vez no dije: ¡No me interesa carajo! Aunque esa es la verdadera línea interna.)

Pero a pesar de mis desmentidos los rumores persisten: "Se ha reunido seis veces con Lantigua"/ "Iván García y él ya tienen todo armado. Por eso fue que él lo defendió tanto de Clarisa Paulino"/ "Franklin Dominguez lo invitó a planificar todo en una casa que tiene en Constanza."/ "Rafael Villalona lo está ayudando a hacer una selcción de obras."/ "Le pagarán 350 mil pesos mensuales." (¡Cuánto cuarto!)

Simples zoquetadas que me recuerdan cuando me acusaron, al salir de la Secretaría de de Cultura, de haber comprado un Porshe de cajeta. Algo que en parte era cierto. Le di dinero a mis hijas para comprarme un regalo de cumpleaños. Y efectivamente me compraron un Porshe negro... de seis pulgadas, que vino en una caja. Fue para lo único que dio lo que pude sustraer en la administración pública.

El hecho de que en los asuntos políticos estoy en perfil muy bajo, tiene a mucha gente nerviosa y asegurando que mi nombramiento como funcionario en el gobierno ya está hasta firmado. Como afirmaron que una vez, junto a Karina Noble y Giamilka Román, me le tiré al Presidente en su despacho. ¿Y es fácil?

Hasta me colocaron como cabeza de una comité de empleos culturales del gobierno. ¡Vaya usted a ver! ¿Y yo soy agencia?

Voy a aclarar los misterios: En lo que estoy, después que escribí y leí públicamente me pieza "Rebelión y Suplicio de Antígonamota", es armando el proyecto de llevar al cine "Amanda". Tengo el guión preparado. Fiora Cruz Carretero (Clon físico de Carlota) y una conocida profesora de guión argentina (por el asunto de las trapisondas no diré por ahora su nombre) lo han revisado varias veces. Seguramente lo harán cien veces más. (Ya Karina y Giamilka lo leyeron. ¡Sé de gente que acaba de ponerse rojita por la envidia!)

También estoy ya preparando estudios sicológicos y bocetos para vestuario, luces, escenografía y actores de mi nueva pieza teatral, la que llevaré a escena con la anuencia de Dios y Catana, en marzo. Hablo de "Un café frío en la calle El Conde".

REPARTO:

                 Personajes obra:


                                           Alicia (Reportera de TV)

                                           José Alberto (Cajero de un Banco)

                                           Colasa (Vendedora de Café)

                                          Alcibíades (Diputado por Bonao)



                 Personajes en Televisión:

                                          Señor Boca

                                          La Esposa

                                          La Mamá

                                         Presidente Diputados

                                         El Gerente

                                         Mayor Pérez Cruz


Para demostrar que estoy diciendo la verdad les envío fragmentos de la pieza teatral:

JOSÉ ALBERTO: ¡Buenos días, Colasa! Desde tempranito en la faena ¿verdad?

COLASA: Unjú.

JOSÉ ALBERTO: ¿Ya tiene café?
 

COLASA: (MAL HUMORADA.) ¡No! Aguacate, tostones, camarones, langosta, pollo guisado, chuletas de cerdo asadas, filete de res horneado, chivo frito, vino, pasajes de avión, gasolina y seis bicicletas.

JOSÉ ALBERTO: (TURBADO.) Lo que yo quería saber... (IRÓNICO.) Siempre usted de tan buen humor, Colasa. (TRANSICIÓN.) ¡Deme un vasito, por favor!

COLASA: Imagino que lleno de café.

JOSÉ ALBERTO: Desde luego.


Otro fragmento:



VOZ DEL SEÑOR BOCA: Adelante, Alicia continúa con ese interesante reportaje.

ALICIA: (EN TELEVISIÓN.) ¿Cree usted en Dios?

JOSÉ ALBERTO: ¡Pero esa es usted!

JOSÉ ALBERTO: (EN TELEVISIÓN.) No.

JOSÉ ALBERTO: ¡Ese soy yo!

JOSÉ ALBERTO: (EN TELEVISIÓN.) Ni en Dios ni en nuestras leyes.

JOSÉ ALBERTO. ¡Oiga! Yo no dije... (ALICIA HA DESPARECIDO.) ¿A dónde se fue? ¡Colasa!

COLASA: Yo no hablo con ateos.

ALICIA: ( EN TELEVISIÓN FRENTE A LA UNIDAD MÓVIL.) Este señor, cajero de un Banco, se dice llamar...

JOSÉ ALBERTO: (EN TELEVISIÓN.) José Alberto Evangelista.

ALICIA: (EN TELEVISIÓN.) ¿Es usted comunista?

JOSÉ ALBERTO: (EN TELEVISIÓN.) Ajá. Soy zurdo.

JOSÉ ALBERTO: Pero mire... no fue así el asunto... ella me preguntó...

COLASA: ¡Comunista, ateo!


Último fragmento:

ALICIA: Nuestras cámaras han llegado ahora hasta la pieza donde vive José Alberto. Veamos qué nos cuenta la esposa de este peligroso individuo. Adelante estudio.

ESPOSA: (EN TELEVISIÓN. ESTÁ METIENDO ROPA EN UNA MALETA.) ¡Yo me voy! No quiero saber nada de ese hombre. Mi mamá y yo nunca hemos estado seguro de que sea realmente un hombre. Él tiene una vaina rara con su jefe en el Banco. Me regreso ahora mismo a Santiago a la casa de mi madre. Esto me pasó por no hacerle caso. Pero mañana mismo le pongo el divorcio a José Alberto. Yo sé muchas cosas de ese hombre. Y voy a dar ahora mismo un terrible y definitivo testimonio de él: en la casa vive tirándose muchísimo pedo. ¡Ese asqueroso!

JOSÉ ALBERTO: ¡Esa desgraciada! ¡Maldita mantenida que eruta en cada cucharada de comida que se come! Ella era una becada en mi propia casa. Lo único que hacía era chismear todos los días por teléfono con su madre; que todo el mundo sabe lo que fue en los Pepines de Santiago. Oigan cómo era que le decían: veinte y algo más. Mi mujer nunca quiso dar un golpe...

ALICIA: ¡Imaginen el valor de esa mujer resistiendo la propuesta del marido para que se involucrara en un golpe... de Estado!

JOSÉ ALBERTO: ¡Deje ya, carajo, de hablar disparates! Yo hablaba de otro golpe.

ALICIA: ¿De otro golpe? ¿Pretendía usted, acaso, asaltar su propio Banco?

JOSÉ ALBERTO: ¡Qué Banco del diablo!



Lo que aún no voy a decir son los nombres de los actores y actrices que interpretarán los personajes de la pieza. (¡Cuanta gente nerviosa!)

Tengo que pedir prestado el estudio de Basanta para realizar las escenas de TV. Y hasta editar en su compañía. Gratis, naturalmente. Le adelanto a Basanta que quiero buenas atenciones para todo mi personal. Hay uno de ellos que es vegetariano. Ninguno de nosotros toma vinos mediocres.

Una pregunta seguramente se están haciendo los Pasionarios: ¿Era necesario contar tantos chismes para iniciar la publicidad de una obra teatral? Quizás no. Pero ciertamente... nuestra terrible y masiva maquinaria de propaganda ya está rodando.