domingo, 22 de noviembre de 2009

LA PUESTA EN ESCENA














                                 LA PUESTA EN ESCENA


                                                                                        Por Carlos Castro.







Se estudia el texto desde muchos puntos de vista: luz, escenografía, vestuario, texto literario, actuación. Al momento de una puesta en escena es difícil saber por donde se va, porque se articula un lenguaje expresivo sobre un material el cual debe traducirse al lenguaje de la representación. Se trata de encontrar el lenguaje capaz de expresar esa opción textual, es un proceso de mezclar la forma y la escritura en blanco: cuáles posibilidades expresivas tiene el texto, qué norma se le va a imponer, encontrar los sentidos del texto...



¿Dónde se destruye el sentido de ese texto, dónde rompe esa forma teatral; cómo descubrir esas determinaciones? Los clásicos son grandes porque sus textos tienen lecturas indeterminadas, esa indeterminación es un proceso de tensión. El director debe de partir como sino supiera nada, porque si empieza como si lo supiera todo, se coloca desde arriba, lee con mucho menos esfuerzo, lo hace desde una zona del pre-concepto, lee desde la perspectiva del intelectual que al saberlo todo, se le olvidan muchas cosas.



Como director, cuando se lee algo se debe hacer desde el punto de vista del espectador “que no sabe nada”, se debe aprender a leer sin perspectivas. Es difícil empezar una puesta en escena sin un espacio o el monstruo de la escenografía. Se produce la pieza desde cuatro espacios de diferenciación: 1) Resumen de la escena 2) Ubicación de la escena 3) Aclarar el sentido de la escena 4) La escena en la evolución de los personajes.



Lo que interesa es una conclusión y no una premisa. El personaje como proceso me permite reconstruir algo en escena. Necesito espacio y tiempo- espacio sugerido en el primer momento, después un espacio físico, debo saber del espacio, las informaciones espaciales que afectan el personaje; luego segmento de la escena: 1) Bloques de escenas 2) Esbozo físico de la escena. Y para esto necesito saber el espacio, ver cómo se modifica el planteamiento del autor.



Las acciones son procesos y sobre ellas se debe ser lo más preciso posible, ordenándolas. Actor y director deben construir un lenguaje común al poner un texto en escena. Deben saber: 1) La posibilidad de comunicar en escena 2) En el escenario es imposible el silencio 3) Es imposible no hacer 4) Es imposible la quietud. Porque en el teatro no hacer, quiere decir hacer algo. Todos estos niveles son sensaciones, por tal sentido, a la hora de construir la puesta en escena, siempre deben hablar en positivo: no decir es decir, no hacer es hacer; estar quieto es accionar, hacer silencio es ser elocuente.









MENSAJE-CONTENIDO-INFORMACIÓN






ACTO DE COMUNICACIÓN:



Patrón-Uso- Reglas de usos






INTERCAMBIO FORMAL (Datos)

Relación (Instrucción de usos)





En la comunicación es más importante saber como se muestran las cosas: Estímulos, respuestas, refuerzo, timbre- rata toca el timbre-comida. Porque el adiestramiento del animal implica un adiestramiento del adiestrador, se da una cadena E-R-R-E-R-R.-



La acción intenta modificar la “realidad” ESTIMULO-AFECCION-OBJETIVO-ACCIÓN (Texto); este esquema se puede leer en sinuosas o de forma vertical. En la puesta en escena de un texto, lo primero que trato de definir es un espacio; luego los sentidos se encuentran trabajando, es importante desentrañar la partitura atómica de cada momento. La idea es no mediatizar los sentidos (significados por medio del espacio en que sucede, porque limita, y si asumo un espacio niego toda limitación.



Al poner el texto en escena, lo primero que me pregunto, qué hace el personaje, qué dice, esto ya explica el texto. Ese qué hace, se le debe buscar referencia respecto a algo o alguien, de no tener, encontrarlo en el texto, se puede hacer como al director le parezca mejor...