domingo, 26 de diciembre de 2010

La historia de nuestros meses


 La palabra Calendario se deriva del latín calendae, nombre con el que los latinosindicaban el primer día del mes.
En cambio Almanaque, procede del hispano-árabe manah, equivalente a "parada en un viaje", "signo del zodiaco" y, finalmente, "calendario". En la antiguedad se suponía que el Sol se detenía en doce lugares durante suviaje anual a través de su ciclo. Eran lugares relacionados con los signos delzodiaco que se llamaban "casas".
El año se divide, entonces, en doce meses con nombresde origen muy claros, todos procedentes del latín.
En un principio los meses no tenían nombres sino que se llamaban por un número ordinal, hasta que losemperadores cambiaron esto.
La Biblia nos dicen que los israelitas se dispersaron alos cuatro cabos de la tierra y vinieron a ser naciones (Isa. 11:12754:3).Daniel dijo que "en los días de estos reyes, el Poderoso del cielo levantará unreino que nunca será destruido ni será dejado a otro pueblo". (Dan.2:40-44). Roma y su imperio fueron infiltrados por la casa perdida de Israel,lo cual parece testificar el calendario. No deben sorprendernos las semejanzas.Fue a los romanos que el apóstol Pablo platicó bastante sobre Israel. Fue aCornelio, un centurión romano, a quien Pedro fue enviado en Hechos 10. Estos relatosse registran para que entendamos la historia de los pueblos y sus costumbresincluyendo nuestro calendario.
Veamos ahora una breve crónica sobre cada unos denuestros doce meses.
ENERO:
se deriva de Ianuarius, es decir, mes dedicado al viejodios Jano (posiblemente de origenetrusco), símbolo del Sol y de la Luna y que tenía dos caras. El mundo celebrasu año nuevo el primer día de enero. Su historia es como sigue: "Enero, elprimer día del año, se denomina así por Janus.Según la leyenda el emperador Numa Pompilius añadió enero y febrero al finaldel calendario romano de diez meses, alrededor del año 700 D.C. Le dio al mes30 días. En el el año 46 D.C. Julio César le añadió un día e hizo de enero elprimer mes."
FEBRERO:
Era el mes de la purificación, Februus, de Februarius. Ensu segunda quincena se celebraban las fiestas Lupercales, con solemnespurificaciones de los vivos y conmemoraciones de los difuntos. al duodécimo mesbíblico. Febrero es el segundo mes del año y el más corto. Según la leyendaRómulo no lo incluyó cuando hizo el primer calendario que tenía sólo 10 meses.Numa Pompilius, quien siguió a Rómulo, añadió dos meses haciendo de febrero elúltimo mes del año. Los romanos se purificaban en febrero para prepararse parael festival al comienzo del nuevo año. Pero Julio César movió el comienzo delaño de marzo a enero haciendo de febrero el segundo mes.
MARZO:
Estaba dedicado a Marte,el dios de la guerra (el antiguo Ares de los griegos), y en la primitiva Romael año comenzaba precisamente este mes. No debe olvidarse que, según latradición, Marte era el padre de Rómulo, fundador de la ciudad. al primer mesbíblico. Marzo es el tercer mes del año. Era el primer mes del antiguocalendario romano y se llamaba martius.Cuando Julio César revisó el calendario movió el comienzo del año de marzo aenero. Marzo vino a ser el tercer mes del año.
ABRIL:
Es el mes en que se abre Aprillis, las fuerzas de la naturaleza para la evolución de losvegetales. Es el mes de la primavera, en la que la potencia genérica se abrecon mayor intensidad en los hombres y mujeres al segundo mes bíblico y suhistoria es como sigue: "Abril es el cuarto mes del año. Su nombreproviene de aprilis, palabra latinaque significa abrir. Abril era elsegundo mes del calendario romano antiguo pero vino a ser el cuarto mes cuandoJulio César estableció el calendario juliano en el 46 A.C."
MAYO:
Conmemora a Maia,hija de Allante, madre de Mercurio y símbolo de la festividad de los cereales.Corresponde al tercer mes bíblico. "Mayo era el tercer mes del antiguocalendario romano, y marzo era el primero. Enero y febrero eran el undécimo yel duodécimo. Julio César cambió el calendario para que comenzara en enero,haciendo de mayo el quinto mes."

JUNIO:
Es el mes al que se le atribuyen dos orígenesdistintos, según unos descendía de Juno,la reina del Olimpo, espsa de Júpiter. Pero según otros el nombre procede de Lucius Iunius Brutus, quien capitaneó larevolución que destronó al último rey de Roma e instauró la República.Corresponde al cuarto mes bíblico . "Junio es el sexto mes del año. Era elcuarto mes del calendario romano antiguo, y una vez tuvo 29 días. Cuando JulioCésar reformó el calendario, le dio 30 días y lo hizo el sexto mes. Algunasautoridades creen que los romanos le pusieron al mes el nombre de Juno, ladiosa patrona del matrimonio. El mes de junio era dedicado a los jóvenes enRoma, y algunas personas creen que el nombre se tomó de juniores, la palabra latina para jóvenes."
JULIO:

Está dedicado a IuliusCaesar, nacido de un parto difícil provocado por una operación, que aún sepractica y por eso lleva su nombre (aunque debo advertir que esto es falso,pues la palabra cesárea viene del verbo caedare,cortar, y se ignora cómo nació Julio Cesar). Corresponde al quinto mes del añobíblico. "Julio es el séptimo mes del año. Era el quinto mes delcalendario de los antiguos romanos. Lo llamaban quintilis, que significa quinto.Julio César nació durante este mes. Cuando reajustó el calendario, moviendo elcomienzo del año de marzo a enero, le puso su propio nombre al mes. También ledio 31 días."
AGOSTO:
Estaba dedicado a Cesar Octavio Augusto, primer emperador de Roma. Corresponde al sexto mesbíblico.
"Agosto es el octavo mes del año. Era el sexto mes del antiguocalendario romano, y entonces tenia 30 dias. Se llamaba sextilis, que significa sexto.El emperador Augusto le puso al mes su propio nombre, y lo alargó a 31 diasquitándole uno a febrero."



SEPTIEMBRE:
Procede de septem,es decir, siete porque era el séptimo mes cuando, como he comentado, el añoempezaba en marzo Corresponde al séptimo mes bíblico. Siendo que es el séptimomes [del calendario hebreo], contiene más de las festividades que ningún otromes del año. En este mes encontramos la única luna nueva que es una festividad,llamada la Fiesta de las Trompetas. A los diez días del mes [hebreo],observamos el Día de la Expiación por medio de ayunar, como está escrito en laLey. Moramos en habitaciones temporeras, como carpas y casas móviles, pararecordarnos que Yahwéh hizo morar a nuestros ancestros en carpas.
OCTUBRE:
Viene de octo,ocho. Corresponde al octavo mes bíblico. "Octubre es el décimo mes delaño. Su nombre proviene de la palabra latina para ocho.
Era el octavo mes del calendario romano. El Senado romanotrató de llamar al mes "Antonino" por un emperador romano,"Faustino" por su esposa, y "Tácito" por un historiadorromano pero la gente continuó llamándolo octubre."

NOVIEMBRE:
Viene de novem,o sea nueve. Corresponde al noveno mes. Noviembre es el undécimo mes del año. Novem es la palabra latina para nueve.
En el calendario romano noviembre era el noveno mes. Siendo que Julio se llamóasí por Julio César y Agosto por Augusto César, el Senado romano ofreció llamaral undécimo mes según Tiberio César. Él rehusó modestamente, diciendo: ¿Qué vana hacer ustedes si tienen trece emperadores?"



DICIEMBRE:
Viene de decem,diez. Corresponde al décimo mes bíblico. Diciembre es elduodécimo mes del año. Era el décimo mes en el antiguo calendario romano. La primeraparte del nombre, diciem, significa diez en latin. Los romanos honraban aSaturno, el dios de la cosecha, con un festival llamado Saturnalia. Hoy día la Navidad es la principal festividad del mesen muchos países. Los druidas del norte de Europa usaban el mistletoe en una festividad endiciembre. Los occidentales todavía usan el mistletoeen Navidad.

viernes, 24 de diciembre de 2010

La "Obsesión..." que vio Osiris Madera

Nota: El gran novelista, poeta y médico Osiris Madera nos ha remitido un comentario crítico sobre la puesta en escena de "Obsesión en el 507", que presentamos con gran éxito durante todo el mes de noviembre en la Sala Ravelo del Teatro Nacional y la cual repondremos en febrero en el Teatro Guloya, como cientos de amigos nos han solicitado. 
Esta obra, que defitivamente consagra como grandes a Fiora Cruz y Yorlla Castillo (ellas parecen ser ya la "Nueva Historia") y confirma la profesionalidad de Mario Lebrón, quedará para siempre en nuestra historia particular como una de las obras teatrales de mayor dimensión de las que hemos puesto en escena.
Sin más preámbulo veamos el trabajo del intelectual Osiris Madera, aparecido ya en Diario Digital que conduce nuestro dilecto amigo José Tejada Gómez.

 “Obsesión en el 507” desde mi butaca

                                                                                                                       Por Osiris Madera.


Con el drama estampado bajo el nombre “Obsesión en el 507” de Giovanny Cruz, entramos a un escenario donde se transgrede la realidad.
Un lugar de alucinaciones donde la ficción brota de la hiper-realidad.
Dos jóvenes entregadas plenamente a un proyecto de vida, conscientes en su búsqueda de un espacio propio en el rígido mundo de la actuación, conocedoras del pasado del hacer donde aspiran realizarse, se juzgan y se miden con los grandes del medio expresivo que desean dominar.
Saben todo sobre actores, actrices y actuaciones.
Son ellas mismas casi imágenes de celuloide.
Figuras enfrentadas por un trasfondo de miedo.

Presienten por encima de ellas un observador mayor a quien nunca nombran, un no visible: el público futuro, el indefinido.

Ese objeto y objetivo último del hacer de todo artista y de todo arte.
El presente en cualquier parte y a quien realmente no ves, ni puedes ver porque es informe.
No es una persona. ¡Es el público!
Es el fantasma quien domina la realidad del mundo post moderno tras la individualización del hombre masa.
Aquellas dos muchachas entregadas con abnegación a perfeccionarse intuyen aquel ser total.
Y de repente lo alucinan.
Para Blanche se personaliza en un ser opaco y lejano, un fisgón escondido tras el oscuro balcón de enfrente y que a pesar de la oscuridad aparece oculto tras una gafas negras resaltando su condición de nadie, de anónimo.
Para quienes aspiran al dominio de su arte aquel observador indiscreto puede convertirse en obsesión inmanejable.
La trama lleva a lo inevitable, agredir al juez ciego y anónimo, aniquilarlo; en este caso con un disparo de escopeta.
Quizás ella no sabía que cometía un acto de auto destrucción, pues a pesar nuestro sabemos que vivimos y creamos para almas ciegas a quienes pretendemos complacer y cuyo aplauso procuramos.
Tragedia permanente del creador magistralmente plasmada en el drama por el lúcido gnomo Giovanny Cruz, como nueva evidencia de la profundidad con la cual su teatro escudriña el alma humana, confirmándose como uno de los más trascendentes dramaturgos aportado por nuestro país a la Literatura Universal.
Desde mi butaca, escurrido yo también como creador, ruego no encontrarme nunca con aquel fantasma.
Ya su nombre le alude: Homero Borges.
Homero el gran creador colectivo. El mayor de los no existidos.
¿Y Borges?
¿Fue verdad?
¿Cupo alguna vez tanto saber en un solo hombre?

¡Ya lo digo! Ruego nunca encontrarme con ese fantasma.
Ojalá nunca verlo, nunca toparme con Homero Borges.
No quiero ser el próximo en matarle.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Antes de leer los mandalas de Raful


Hace unos días Mateo Morrison, Johnny García, Yanela Hernández, Onorio Montás, Grey de Raful y yo disfrutamos de la lectura de algunos poemas del libro que Tony Raful (culto y eminente poeta, ensayista y articulista dominicano) pondrá en circulación el 28 de diciembre en la Sala de la Cultural del Teatro Nacional.
 
Mandalas

El dulce fuegodel amor
rema la goletaazul turquesa
la monarquía deluz del alba
el reino de lasvibraciones
las energíastasadas
en círculosconcéntricos
el tacto deltiempo circular
el oscuro río delatidos
de la sangreinmóvil del olvido


En el libro de marras, "Danza del amor y los mandalas", hay poemas fundamentales y fundacionales para la mil veces grande Literatura Dominicana. Se trata de un regalo —¡no!— se trata de un legado al país que hace Tony Raful. Empero, no me toca a mi ponderarlos hoy. Eso lo hará el martes 28 de diciembre el también poeta, y Premio Nacional de Literatura, Mateo Morrison.

El dulce fuegodel amor
es unaprendizaje de mandalas
 
Por lo tanto lo único que haré, a parte de invitarlos a todos al significativo momento que estamos anunciando, es descifrar —en mi condición de oficiante de oráculos y confeso hechicero— algunos de los enigmas de Raful. 


Erguido y mágicojuego del sigilo
serpentina deldestino
roce blando deluniverso
plural empleo dela belleza
cambiando lavieja herida
por un turno deplata y forma pura
curva violetaatajando el vacío
 
Y digo "algunos" porque es prácticamente imposible, fuera de sacrílego, intentar rebelar los misterios que acostumbran a escribir los poetas (¿acaso debí decir Profetas?). Esos amos absolutos de la palabra.
  
Oh, mandalas,hechizo absoluto
en la turbiamaraña del numen bajo soles
pecho constelado de los dioses”.

La noche es cuestión (la envidia está permitida) escuchamos leer unos doce poemas. Los concurrentes nos quedamos maravillados, hechizados, absortos. Nuestra imaginación se conectó con otro plano del universo. Estábamos, probablemente, en un viaje casi astral hacia los intrincados laberintos interiores.


Desde allí, precisamente, los convocados regresamos para comprometernos a organizar el encuentro del 28, que promete ser de gran locura poética. Por aquello de que en el estadio de la mente humana donde se escribe la poesía es la Anormalidad.


Para empezar mi aporte a la noche no inocente del 28, comienzo a descifrarles códigos y códices prometidos con datos que he encontrado no precisamente por ahí:


Mandala significa círculo en sánscrito. Estapalabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definicióncomo palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético deequilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espaciosagrado.


Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la Indiay se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y enlos aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quienlos utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda deindividualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueñosdibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación queéstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre laestructura de la psique humana.



Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcandotanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estosdibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.



Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede serutilizado para la meditación. Consiste en una serie de formas geométricasconcéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas másutilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.


Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Porejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma demandalas. Los diseños son muy variados, pero mantienen característicassimilares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos concierta simetría.




Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con elloste ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tucreatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como comenzar un viajehacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tusabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación decalma en medio de las tormentas.



El trabajode meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo deéstos. En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr unarespiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tuelección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alertaante los hechos que suceden a tu alrededor. El proceso de observación puededurar entre tres y cinco minutos.

  
Pentágono:silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimientodel intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (haciaabajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo(hacia el centro)




¿Qué quieren decir los colores?
 


El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Suuso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja.Descubre lo que esconde cada tonalidad:



Blanco: nada, pureza, iluminación,perfección.
Negro: muerte, limitación personal,misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría,renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor,arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad,satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad,simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo,ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos einfantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo ysabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio,crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia,espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez,vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales,emociones fluctuantes, bienestar. 



Invitación formal del encuentro del 28:

Se invita atodas las personas amantes de la cultura a la puesta en circulación de la obra,“Danza del amor y los mandalas”, del poeta Tony Raful, el martes 28 dediciembre a las ocho de la noche en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional.La obra de Raful es contentiva de textos poéticos que aluden al amor como unritual mágico, que brota de una danza infinita de energías y fulgores, donde lohumano gravita como esencia  ybúsqueda  de la zona sagrada de losmandalas,  círculo de luz interior,que husmea hacia los adentros del alma y el gozo estético.  El acto cultural del martes 28 dediciembre es una cita con la cultura y la alta poesía dominicana.

Unicornio verdey oscuro
“Por el hondoestallido de luz en tus ojos
tomo tu pielcomo una canoa de palomas
y alondras enmis dedos
y es tu alientoun sueño lento de aroma en mi lengua
que te hurga yhumedece
Tu olor es bálsamode especias, exhalación de primores
nueva esencia deun viejo cielo de sustancias y azahares
tu voz es amorsonoro
música depalabras que se hospeda en el paraíso de tu rostro
y en el universohendido de tu sonrisa
Me hundo en tupelo como en un bosque
unicornio verdey oscuro de mi fantasía
náufrago de tuhermosura
          orate de pasión y ternura”.


martes, 14 de diciembre de 2010

La crítica de Tony Raful

Brillante y antológica crítica a "Obsesión en el 507", del intelectual dominicano Tony Raful, aparecida hoy, 14 de diciembre en el Listín Diario.  El periódico 7 Días la publicó esplédidamente el domingo 12 de diciembre (http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=88895 ). Lo mismo hizo el Diario Digital (http://www.diariodigital.com.do/articulo,59813,html). Por la relevancia de esta crítica veintisiete periódicos digitales de la República Dominicana la publicarán entre hoy y mañana. Confieso que, ante esta crítica, el orgullo no me cabe en el cuerpo. Para la re-publicación en La Pasión Cultural (lapasióncultural.blogspot.com) hemos insertado tres fotos de la realización escénica tomadas por Le Tavore durante uno de los días de presentación. ¡Degústen!


 ¡Una Excelente obra de Teatro!
Por Tony Raful


El sobresalto y la tensión hilvanan las escenas. Un micro mundo desciende cantando, reconvoca los fulgores lívidos de lo erótico y del espanto. El montaje violenta el tiempo lineal, nos sitúa en una esfera de agravios y alucinaciones. El discurso consiente todas las habladurías. Primero el engaño. La versión taimada, la impostora, el toque de queda del instante, después lo sabía todo desde el primer portón, la alegre complicidad de dos amigas que son superpuestas, alcanzan el claror del suspenso, los guiones de los personajes encarnados que desfilan por una imaginación sorprendente, trillando los iconos de una cinematografía excelente en una móvil esfera de movimientos y afectaciones, que proyectan a dos jóvenes actrices dominicanas, recreándose en la tragedia. El teatro es un desafío perpetuo. Todos venimos o vamos hacia el teatro. La vida ligera o profunda es pantomima, actuaciones, papeles primarios o secundarios en un torbellino de lucidez y miseria.
El aporte esencial de Giovanny Cruz en esta obra, “Obsesión en el 507”, es ventilar un proceso dramático, intenso, echándolo a girar sobre espacios de cultura cinematográfica, de retroalimentación, incorporando los diálogos a esquemas referenciales, nombres estatuidos que alcanzan el cenit nuevamente en la memoria colectiva. Para él, la incorporación de artefactos y recursos de la post modernidad aparejan la visión anclada de los rodajes citados, films que anuncian el crepúsculo de los dioses actuados. Lograr como lo hizo, dotar a los personajes de roles protagónicos confrontados bajo el rito de la espada y los disparos, la propia simulación del acto de morir, la quejumbre historiada, el marco endeble de la soledad y esa búsqueda humana hacia la personificación de nuestras neurosis, el blanco de los despropósitos, que es identificar o escoger enemigos favoritos hasta tramar el crimen, le imprime a la obra una expectación grandiosa de novela negra, que conmueve e ilustra con ese final impresionante de la muerte equivocada e injusta. Pero es teatro. Tiene las serpentinas del bufón y el rigor del escriba que refleja en sus parlamentos la lámina oscura del alma humana. A veces me pregunto, cómo puede Cruz Durán insertarse dentro de una obra como “Obsesión en el 507” tutelando el clima de angustia de los personajes. Son alusiones tontas, confusiones, alucinaciones, las que incitan a la tragedia. El hecho de lograr en su obra que el desenlace del asesinato del profesor Homero Borges, muestre la injusticia del mismo y simultáneamente arranque las máscaras de seres alienados, de una sociedad chiflada, que gira en torno a fantasías y mitos, bajo un telar de fondo nervioso, donde no hay lugar para la reflexión, convierte esta obra en dramaturgia de calidad conceptual, sin retorcimientos, alegre y penosa en la percepción del carrusel iconográfico en escena.
Destacadas actuaciones de Yorlla Castillo como Lucrecia Taylor, en ascendente carrera teatral de consagración por la fluidez y caracterizaciones de su personaje, y de Fiora Cruz Carretero, como Blanche Borgia, expectante y sorprendente desempeño, con un lenguaje del cuerpo y de dominio escénico, sumergida en su personaje, que propicia una conversión de estrella en los escenarios del teatro dominicano. Mario Lebrón tiene una actuación formidable en su encomio y especificidad asumidos como el profesor Borges. No son casuales los nombres traspapelados, Taylor es una cumbre de la cinematografía, del patrimonio cultural cinematográfico como leyenda esmeralda de un ciclo, Borgia, es la cita histórica del poder y la perdición deslumbradora, Lucrecia es el aroma y la llama del oropel y el envanecimiento, Borges es el maestro de todos nosotros, Homero es el ángel tutelar ciego que traza la epopeya de dioses híbridos y heroicos. Los apellidos se entrecruzan, incitan la memoria cómplice del asombro, renuevan en el marco limitado de la cotidianidad el vuelo somero del talento. Por ello esta obra de Giovanny Cruz, usa el pasado como plataforma para sostener una nueva denuncia de la viscosa y fluctuante conducta humana condicionada por la cultura, por los remanentes de la luminotecnia y la mima de la vanidad temporal de los sueños.
Al salir de presenciar esta función, busqué en la noche alta un tiempo de realización estética frente a esta obra que me dejó impresionado, en estado de tracción, de encantamiento, porque Giovanny Cruz, detiene en ella el tiempo circular, como un mago medieval, subvierte en ella las coordenadas histriónicas de los valores aludidos, convoca el misterio y lo deshace, nos mantiene en vilo, como lo que es, un diestro gurú del teatro dominicano, a quien admiramos y queremos.


sábado, 11 de diciembre de 2010

Un cuento sin la letra "E"


El buen y culto actor Mario Lebrón me envía una colaboración que me parece genial, simpática y curiosa al mismo tiempo. Se trata de una cuento del escritor español Enrique Jardiel Poncela en el cual no se utiliza la letra "E". Como ejercicio intenté hacer algo parecido suprimiendo una vocal y fracasé en varios intentos. Aquí les dejo el cuento y la motivación recibida. Les aseguro que van a disfrutar de tal ingenio.

Hoy se conoce muy poco sobre Enrique Jardiel Poncela, humorista español a quien conocí por mi padre, quien fue un lector apasionado de sus libros cuando estuvieron muy de moda en el mundo hispánico.
Mucho de su humor está hoy pasado de moda, pero mantienen vigencia muchas de sus genialidades como escritor. Algunas de sus obras de teatro fueron muy famosas y hasta llevadas al cine.
Máximas, frases, cuentos, historias noveladas, artículos, teatro... todo con maestría.
Como uno de sus logros más impresionantes, Jardiel escribió un cuento sin la letra "E" y otro sin la letra "A".

Parece algo imposible, las dos letras más usadas del español...
Bueno... disfruten esta genialidad. Les incluyo breve información biográfica tomada de Wickipedia.

Trata tu de narrar una historia sin la vocal E... sabrás cuan difícil propósito. Disfrútenlo... Eh?


Enrique Jardiel Poncela (* Madrid el 15 de octubre de 1901 – † Madrid el 18 de febrero de 1952) fue un escritor y dramaturgo español. Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años.

 Un marido sin vocación
                                                                                                 de Enrique Jardiel Poncela
 
Un otoño —muchos años atrás— cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matrimonial.
—¡Hay un matrimonio próximo, pollos! —advirtió como saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al Casino y toparon con los camaradas más íntimos.
—¿Un matrimonio?
—Un matrimonio, sí —corroboró Ramón.
—¿Tuyo?
—Mío.
—¿Con una muchacha?
—¡Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo?
—¿Y cuándo ocurrirá la cosa?
—Lo ignoro.
—¿Cómo?
—No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla…
Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad.
◊ ◊ ◊
A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo idiota; hija única y suscriptora contumaz a La moda y la Casa (publicación para muchachas sin novio).
Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda! ¡Bah!… Una boda como todas las bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimbas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sandwichs duros como un fiscal…
Al onzavo sandwich hubo una fuga súbita por la sacristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron:
—¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan!
Y los amigos cogimos otro sandwich —dozavo— y otra copita.
Y allí acabó la cosa.
◊ ◊ ◊
Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado allí…
Al contrario: allí daba principio.
Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por construir un hogar dichoso.
—¡Soy un idiota! —murmuró Ramón—. No valgo para marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado…
Y corroboró rabioso:
—¡Soy un idiota!
Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia masculina.
—¡Dios mío! —gruñía Ramón mirándola—. ¡Casado! ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!… No hay ya salvación para mí…, ¡no la hay!
Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palabras durísimas a Silvia.
—¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra! —gritó.
.
Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brusca solución:
—Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si no logro inspirarla asco con cuatro o cinco burradas a cual más disparatada…
Y tal solución tranquilizó mucho a su alma.
◊ ◊ ◊
Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras una boda), Ramón hizo la burrada inicial.
Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a Silvia.
—Grupo nupcial, ¿no? —indagó.
—Sí —dijo Ramón.
Y añadió:
—Con una variación.
—¿Cuál?
—La sustitución más original vista hasta ahora… Novio por fotógrafo. Hoy hago yo la foto… ¡Viva la originalidad!
Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo:
—¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: La cara más alta… ¡Cuidado! ¡Así!… ¡Ya!
Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso.
—¡Al auto! —mandó.
(Silvia ahora iba llorando)
—¡La cosa marcha! —susurró Ramón.
◊ ◊ ◊
Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásico, asimismo, tras una boda.)
Ramón no quiso subir al vagón con Silvia.
—Yo viajo con los maquinistas —anunció—. Voy a la locomotora… ¡Hasta la vista!
Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar a Irún había adquirido un magnífico color antracita.
· · ·
Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia.
Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y distinguido.
Nutrido público los miraba al pasar, asombrado.
Silvia sufría cada día más.
—¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha! —murmuraba todavía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigamos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimonial, multiplicando la dosis.
· · ·
Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas.
· · ·
Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo.
◊ ◊ ◊
Por fin lo trasladaron al manicomio.
Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia…

jueves, 9 de diciembre de 2010

Lorca: Medio pan y un libro


Mi apreciado amigo Johnny García me acaba de enviar un discurso que Federico García Lorca pronunció en el año 1931 al inaugurarse una pequeña biblioteca en su querido pueblo Fuente Vaqueros. Este discurso de Lorca,"asesinado hace 70 años por no cantarle al régimen" (algo que Platón comenzó a propiciar en Grecia al expulsarnos de la República), hoy tiene una importancia capital. Les pido leerlo, estudiarlo, comprenderlo y difundirlo. 


Hablaré con mi amigo y pasionario militante el intelectual René Rodríguez Soriano para que también lo publique en la Revista Mediaisla,  a la cual todo el vivo debería suscribirse. Ustedes deberían difundirlo entre sus contactos, porque estas ideas son las que debemos propagar. Además, mediante este discurso comprenderemos mejor el gran Discurso Lorquiano.


Ahora disfrutemos el discurso de Lorca.


"Medio pan y un libro".
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. 
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."