Apuntes necesarios: Mantener activo este blog no es una empresa fácil. Requiere cuidado y dedicación. Mantenerlo libre de la contaminación política en un país como el nuestro es complicado. Esto así porque muchos de nuestros juicios, por no complacer a los bandos, molestan a algunos que prefieren vernos tendenciados (hacia sus parcelas naturalmente).
Tampoco estamos libres de la insidia y resentimiento que dicta la estupidez, que aunque mira las palabras escritas nunca las entiende.
Nos preguntamos cierto día, como Lipton, "para que sirve el arte y elevarnos a esferas superiores si con ello estamos a la merced del primer insensato o del primer traidor".
Sin embargo, cuando Teófilo Terrero exige más publicaciones, cuando Mario Lebrón hace sabias correcciones, cuando Dagoberto Tejeda nos advierte y vigila, cuando Iván García sugiere, cuando Carlos Castro, Teo Mercedes y Augusto Feria aportan; cuando Cuchy Elías comenta, cuando Tony Raful dice que utiliza algunos de nuestros aportes, cuando Germana Quintana aplaude, cuando Karina Noble estimula, cuando muchos ofrecen patrocinios (que hasta ahora hemos delicadamente rechazado), cuando los periódicos toman algunos de nuestros artículos para sus crónicas, cuando cientos envían sus comentarios; quedamos gratamente recompensados.
Sabemos que esto despierta suspicacia. Así somos en este país. Los hacedores de cultura para muchos resultamos peligrosos.
En Pasión Cultural nos hemos puesto anteojeras para no mirar mucho para los lados. Mientras hay quienes se ahogan en sus propias retamas, nosotros miramos hacia el horizonte. Pedimos sincero perdón a la idiotez por no saber cómo mirarle la cara.
De todos modos, dada nuestra condición de archivistas guardamos todos los emails que llegan con aportes importantes y unos cuantos con diatrivas, desinformaciones y amenazas. En uno de estos. que aún guardamos, hasta cuestionaron la foto que sirve de portada a este blog porque supuestamente insultaba a Cristo en su última cena, sin darse cuenta la persona que lo envió, que el original es una creación de un artista llamado Leonardo Da Vinci.
Tal y como hemos publicado varias veces, si uno de ustedes no desea recibir nuestras publicaciones nada más tiene que informanos y será eliminado de nuestras listas.
Empero, volvamos a lo nuestro.
Hoy publicamos dos trabajos. Encontramos en una página teatral de Santiago Serrano un artículo apasionante y breve sobre la historia del arte que practicamos. Lo publicamos. Y, partiendo del mismo Serrano, publicamos unos gráficos del vestuario de la Comedia del Arte; pero hemos incluido nuestra selección de vestuarios griegos y romanos. Deleítense.
Giamilka Román/ Giovanny Cruz
Historia y elementos del Teatro en Grecia
El teatro es la construcción ideada para las representaciones dramáticas. El drama surgió de las danzas córicas en honor de Dionisios, danzas que tenían lugar en un sitio circular, orchestra, en un recinto al pie de la Acrópolis de Atenas. Cuando el corifeo mantenía un diálogo con los choreutae se subía a una mesa que estaba junto al altar de Dionisios en el centro de la orchestra, pero como el número de los actores y la importancia del diálogo fue aumentando, fue necesario levantar una plataforma al lado del sitio de la danza y una barraca donde los actores pudiesen cambiar de trajes y de máscara.
Al mismo tiempo se levantaban gradas temporales de madera para los espectadores, que no se situaban ya en filas alrededor del redondel, sino sólo en la falda de la Acrópolis que daba cara al Sur.
Se cuenta que el derrumbamiento de aquellas gradas el año 499 a. de J. C. a causa de la aglomeración de público, condujo a la erección del primer teatro permanente. La causa de esta erección es diversa, según algunos autores. Pero la más aceptada es la de Suidas que refiere que hacia la Olimpiada LXX se incendió el teatro de Atenas, que era de tablas, en ocasión en que se representaba un drama del poeta Pratinas, y que poco después, habiéndose perfeccionado la poesía dramática en Grecia, el ateniense Esquilo persuadió á sus compatriotas de la conveniencia de construir un teatro de piedra, y, en efecto, se encargó la construcción del mismo a los arquitectos Demócrates y Anaxágoras, y se eligió para ello una llanura situada al pie de la Acrópolis. La mayor parte de los teatros griegos aún en pie datan del periodo helenístico, alrededor del siglo IV aC. Hasta la construcción del Gran Teatro de Pompeyo se mantienen los sistemas constructivos griegos. Este teatro modificó los sistemas estructurales y de ahí surge el teatro romano.
Partes principales de un teatro clásico:
La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita Vitrubio en su libro V.
Las tres partes principales eran: la sala, auditorio o cavea de los latinos; la orchestra y las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barroca, en latín scena).
CAVEA: Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y summa cavea. Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.
MAENIANA: Sectores horizontales en que se divide la cavea mediante pasillos o praecintios.
CUNEI: Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial.
GRADUS; Asientos individuales reservados a las autoridades, colocados en las gradas de la proedria.
PROEDRIA; Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana, en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos individuales denominados subsellium.
SUBSELLIUM: Asientos emplazados en la cavea
SUBSTRUCCIONES: Estructuras de cimentación que definen salas radiales y pasillos semicirculares, sobre las que se apoya la cávea.
SCALARIA: Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.
IMA CAVEA: Parte de la cavea situada entre la orchestra y el primer praecinctio.
MEDIA CAVEA: Parte de la cavea situada entre el primer y el segundo praecinctio.
SUMMA CAVEA: Parte de la cavea situada en la parte más alta del graderío.
VASOS ACUSTICOS: Vasos cerámicos o bronce colocados en la cavea y a intervalos matemáticamente calculados para mejorar la acústica del teatro.
PRAECINCTIO o DIAZONA: Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en diversos sectores, limitado por un parapeto o balteus. A él se abren los vomitorios y del mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.
BALTEUS: Muro o parapeto de los praecinctios.
SACELLUM: Templo situado en la parte superior de la cavea generalmente en conexión con el porticus in summa cavea.
VOMITORIUM: Acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.
CRYPTA - TRIBUNALIA: Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado de la orchestra.
ADITUS MAXIMI: Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra abovedados por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.
PARODOI: En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cavea y la orchestra, que se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.
PORTICUS IN SUMMA CAVEA: Pórtico situado en la parte superior de la cavea constituyendo el cierre de ésta. Normalmente sitúa un pasillo interno, que ayudaba a las labores de distribución del público en el teatro, así como de resguardo en caso de lluvia.
VELUM: Grandes toldos que se extendían sobre la cavea y se aseguraban con mástiles o cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la scena, mediante sillares de ancjlaje perforados.
AMBULACRO: Corredor o galería cubierta abovedada, situado bajo el graderío. Su función es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas: el exterior se halla a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular.
ANALEMMA: Muro de contención de la cavea que delimita las alas y la parodos. Fachada curva de la cavea.
ORCHESTRA: Espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia.
BISELLIA: Asientos para invitados de honor en el área de la orchestra, en las gradas bajas que rodean ésta, próximos al murete de separación entre el balteus y la orchestra.
EURIPUS: Canal periférico de la orchestra, destinado a recoger y canalizar las aguas provenientes de la cávea.
Trajes griegos:
Trajes romanos:
Trajes de la Comedia del Arte:
Epoca Medieval
1 comentario:
Hacía falta la publicación. Lo cual es muy cierto que: no es una empresa fácil, requiere cuidado y dedicación; y, que mantenerlo libre de la contaminación polítca en un pais como el nuestro es complicado.
TT
Publicar un comentario