miércoles, 25 de noviembre de 2009

La Vida. La Muerte.






 La Vida y la Muerte: socios inseparables.







Vivimos y morimos. Ese es el destino del ser. Paradójicamente no podemos elegir vivir ni evitar morir. Lo más que logramos con esta última es dificultarla.

Borges escribe en El Inmortal: "Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o castigarlo. "

Desde este concepto lo trascendente ya no sería vivir o morir, sino la conciencia de hacerlo.
No crean los Pasionarios que es sencillo entender estas realidades: Vivir y morir. Entonces ¿esa es la cuestión? Pero ¿qué es una? ¿qué es la otra?

La Vida


Generalmente es un concepto abstracto que dificulta su definición. Comúnmente aceptamos, para nuestro uso cotidiano, las definiciones disquisiciones de los poetas.

Sin embargo, en Pasión Cultural nos hemos propuesto con este trabajo mostrarles algunas definiciones como herramientas para todos. Desde luego que concluiremos con los preceptos poéticos.

Investigando he encontrado datos interesantes y apasionantes sobre la vida; aunque reconozco que ninguno concluyente o absoluto. Es más fácil vivir que definir.


Definición científica general: La capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser.

Biológica: Se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte.

Bioquímica: Estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.

Psicológica:
La vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.

Filosófica: Actividad natural inmanente autoperfectiva.

Cristiana: La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.

Budista: La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara.

Fisiológica: Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica capaz de llevar a cabo funciones tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.

Metabólica: Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia sustancias con el medio circundante sin alterarse.

Genética: La vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural.

Termodinámica: Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se produce un continuo incremento de orden sin intervención externa.


                                         


Leamos lo que escribieron sobre la Vida algunos pensadorres:

“El hombre que no piensa sino en vivir, no vive.” (Sócrates)

“Todo aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo.” (Nietzsche)

“Mirada de cerca la vida puede ser una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia.” (Charlie Chaplin)

“¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?” (Nietzsche)

“¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.” (Calderón de la Barca)

“¿Quién ha dicho que la vida es un sueño? La vida es un juego.” (Gabriele D´Annunzio)

“¿Qué otra cosa es una larga vida sino un largo tormento?” (San Agustín)

“Cuando llegue mi hora de morir, moriré; pero sabré dar la vida como un hombre que no le duele devolver el préstamo que se le ha hecho.” (Epicteto de Frigia)


“La vida es la constante sorpresa de ver que existo.” (Tagore)

“La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir.” (Milan Kundera)

“La vida es un misterio y no un delirio.” (Alphonse de Lamartine)

“La vida es una mala noche en una mala posada.” (Santa Teresa de Jesús)

“La vida es una obra bastante buena, salvo el tercer acto, el último.” (Tennessee Williams)

“La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser.” (José Ortega y Gasset)

La Muerte

La muerte, en cambio, es el basto inevitable, la negación u oposición a la vida, la jugada final, el no-ser, una transición, la transmutación del ser.
Estas y más definiciones hemos leído sobre la muerte.

En torno a ella, encontramos en nuestras investigaciones, giran todas las culturas y organizaciones sociales humanas. Así, la concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final... son condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes a favor de esa vida ultraterrena.


Se ha planteado siempre el carácter fatalista de las religiones, porque el individuo sólo será liberado y recompensado cuando retorne a Dios. ¿Cultura de la muerte?

Para la religión cristiana la muerte es el fin de la permanencia física del ser humano en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, e inmediatamente vuelve a Dios.

Para los mormones el espíritu que abandona el cuerpo es semejante en apariencia al que deja en estado carnal, pero en su forma más joven. Los conocimientos adquiridos, la apariencia física se conservan pero en un estado de perfección intangible para este mundo y más puro.

Para los testigos de Jehová cuando la "nueva tierra" se encuentre establecida bajo el reinado milenario de Cristo, la resurrección se llevará a cabo en todo el globo y es allí donde serán juzgados según sus actos, los que obraron mal a la muerte eterna (lago de fuego y azufre) y los que obraron bien a la vida eterna en un paraíso terrenal. Asegurando que "la muerte será reducida a nada".




Pero veamos lo que han escrito algunos pensadores sobre la Muerte:

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa
una dulce muerte.”
(Leonardo Da Vinci)

“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.” (François Mauriac)

“A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd.” (Alphonse de Lamartine)

“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.” (Antonio Machado)

“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.” (Jorge Luis Borges)

“La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.” (Epicuro de Samos)

“Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo.” (Platón)

“No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.” (Stefan Zweig)

“Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?” (Confucio)

“La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.” (André Malraux)

“No le temo a la muerte, sólo que no me gustaría estar allí cuando suceda.” (Woody Allen)

“Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel.” (Gandhi)

“La vida de los muertos perdura solamente en la memoria de los vivos.” (Cicerón)

“Como un mar, alrededor de la soleada isla de la vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin.” (Rabindranath Tagore)

“La muerte no es más que un cambio de misión.” (Leon Tolstoi)

“Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño de lo que vemos dormidos.” (Heráclito)

“Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte.” (Lao-tsé)

“La muerte siempre es temprana y no perdona a ninguno.” (Calderón de la Barca)


El Teatro también es Vida... así como es Muerte.


En la prehistoria el teatro se origina en los dos conceptos. Se sabe que los hombres antepitecatrepetecidos “teatralizaban” disfrazándose, uno con colores que simbolizaban la vida y otro con aquellos que expresaban la muerte. Estos dos hombres realizaban este ritual frente a un enfermo. Si vencía aquel que representaba la vida, el enfermo viviría; si por el contrario ganaba el hombre-muerte, el enfermo moría. Pero desde esa visión mágica del cosmo, desde esa transformación primitiva, desde sus rústicos maquillajes nacimos los teatreros del universo. Algo que Prometeo entendió muy bien.

Concluyo esta entrega con un poema (Vida entrevista) de Octavio Paz. Creo el poema resume bien lo que hemos querido expresar.



Relámpagos o peces
en la noche del mar
y pájaros, relámpagos
en la noche del bosque.
Los huesos son relámpagos
en la noche del cuerpo.
Oh mundo, todo es noche
y la vida es relámpago.




No hay comentarios: