domingo, 17 de mayo de 2015

Telegrama abierto a Manuel García Cartagena

Telegrama abierto a Manuel García Cartagena:

Copia a Marcio Veloz Maggiolo, Diógenes Céspedes, José Mármol, Odalis Pérez, Basilio Belliard, Iván García, Tony Raful, José Rafael Lantigua, Miguel Ángel Fornerin, Mateo Morrison, Chiqui Vicioso, Andrés L. Mateo, Carlos Esteban Deyve, Clara Silverio, Ramón Ramírez-Báez, Martha Rivera, Marcallé Abreu, Osiris Madera y otros amigos escritores.


Admirado Manuel, leí varias veces entrevista de cierto tocayo. Lo hice para aprender del gran maestro de la literatura universal y mejor crítico que jamás ha tenido la humanidad (Di Ebony... ¿o Prieto?).
Decepcionado quedé. Él lució, a este artista de El Caimito de Moca, un tanto arrogante y más pintoresco que profundo. No sabía que sentenciar es criticar. Mucho menos que los “me gusta” y los “no me gusta” eran categorías estéticas o críticas. Es posible que ahora la degradación sea vista como crítica. Parece que los criterios han cambiado. Bajar a los mejores que uno, aprendí en El Caimito, es el oficio de los ascensoristas. ¡Qué tontos somos en El Caimito! (Te juro que esto no es falacia de conmiseración.)
Se, como me enseñó Durrenmatt, que cuando se es escritor o artista… “uno está expuesto a la crítica como a la gripe”; empero, también sé, como comentaba Kenneth Tynan, que en ciertos casos…  un crítico es un hombre que conoce el camino, pero que no sabe conducir el coche.”
Otro asunto, Manuel, hablando sólo de Arte Culinario: a mi no me agrada mucho la tayota; por eso no la como. Y como no es de mi agrado tampoco me ocupo de ella. Lo he hecho en el pasado solamente para congraciarme con los mismos que también la odiaban.
Ocurre que en el patio del coquí a muchos resulta gracioso que despotriquen contra los descendientes de Anacaona y Caonabó...  y…
Me interrumpo por temor alejarme, como hace cualquier Di Oscuro,  de la crítica y entrar en el chisme. Eso me convertiría en un resentido... “poco profundo”.
Pero volviendo al asunto primario, imagino que sobre el Di Oscuro en CoquiCity estoy equivocado. Es que después de todo… “Bruto es un hombre honrado…” ¿?
Espero que este telegrama luzca solamente irónico. Borges sería capaz, si fuese otro el caso, de regresar de la tumba para, agarrándome por el cuello, decirme: "Giova, el sarcasmo es el amaneramiento de la crítica."

Un abrazo de


Giovanny…

sábado, 16 de mayo de 2015

Película "Del color de la noche

Durante el rodaje "Del color de la noche".
Agliberto Melendez es una realizador cinematográfico de leyenda. No hay dudas que la mejor película dominicana (hasta ahora) sigue siendo su "Pasaje de ida".

Desde hace unos días Agliberto está publicitando su nueva realización cinematográfica: "Del color de la noche", basada en la vida de José Francisco Peña Gómez.

Recuerdo que hace varios años fui uno de los distinguidos por Agliberto para tener la oportunidad de leer el guión y emitir opiniones sobre el mismo. Lo hice.

Giovanny Cruz y Miguel Ángel Martínez
Una mañana Agliberto me llamó porque quería reunirse conmigo. Lo hicimos en las primeras horas de la noche (por supuesto que hubo algunas copas de vino por el medio). Él deseaba que yo interpretara un complejo personaje de su película: Casas.
Este personaje es una genialidad de Agliberto. Me explico: reúne varias tenebrosas personalidades de nuestra historia reciente en un solo personaje.

Recuerdo que Agliberto me dijo en la ocasión, que deseaba que actuara en su película, pero que no estaba seguro de poder pagar lo que yo seguramente cobraba. Le contesté, luego de saborear el vino tinto que me había brindado: —Agliberto, eres uno de los directores de cine a quién nunca preguntaría... ¿cuánto? sino... ¿cuándo? Me monto en tu tren.

Iván García (Arzobispo) y yo (Casas) en la base de San Isidro.
Por una ironía actoral, en la película interpreto el contradictor más trascendente de Peña Gómez (dentro del film).  ¡Yo que fui su amigo y habiendo sido desde siempre su admirador y seguidor!

Esta película, adelanto, no es un documental sobre la vida de Peña Gómez. No. Es una película apasionante en la cual se respetan todos los preceptos de la dialéctica.

Me siento muy orgulloso de haber trabajado en esta nueva producción de Agliberto y de haber interpretado tan importante personaje. En esta película la calidad está pre garantizada.

Les dejo el magnífico trailer oficial de la película (realizado por mi sobrino José Delio Ares García). Comiencen a disfrutar la calidad  pronosticada.

¡Rodando!

https://youtu.be/A8XYTPwf6PI

martes, 12 de mayo de 2015

Mayo perdió seriedad

Mayo perdió seriedad


El mes de Mayo solía ser todo un acontecimiento universal. Se le reconoce como el mes de las flores. Generalmente este mes tiene media de hora de sol más que los otros, es bastante fresco, ocurren las lluvias y suceden las flores. 

La tradición católica lo ha ido consagrando, por otro lado, como el mes de María; aunque no se sabe exactamente de dónde procede la relación.

El mes se inicia con un día festivo: 1 de mayo. En esa fecha se celebra El día de los trabajadores; porque de esta manera se recuerda la llamada masacre de Chicago. Ocurre que en 1886, unos 40 mil obreros se reunieron para exigir que se acortara la jornada laboral a sólo ocho horas de trabajo. Entre los manifestantes había niños y niñas, que también eran explotados por los patronos. No obstante, nada de esto impidió que los manifestantes fueron masacrados por los agentes del orden. Pero cuatro días después el movimiento obrero comenzó a propagase por todo Estados Unidos.

Muerte de Julio César
El listado de acontecimientos históricos que han sucedido en Mayo es impresionante. Recuerden que Julio César, primer emperador romano con pleno poderes, fue asesinado en los idus de mayo, tal y como fue vaticinado por el agorero Tiresias
Escribimos "...con pleno poderes", porque el imperatori romani, era un Comandante en Jefe de los ejércitos romanos cuyo poder se daba durante las jornadas de guerras. Cuando estas concluían, y como un gesto simbólico de sumisión al senado romano, el imperatori debía cruzar el pequeño río Rubicón solo y despojado de sus pertrechos y uniforme militares. Empero, Julio César dijo: —Ay no... voy pa lla...  —y entró a Roma con sus guardias. Imponiendo desde entonces la autoridad absoluta del emperador.

Pero el asunto ahora no es Julio César sino Mayo, cuyo origen hay que datarlo, precisamente, en Roma:
Es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 hermosos días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año.
El origen de su nombre es incierto. Puede derivar de la diosa romana Maia o Maya (la mayor de las Pléyades), también conocida como Bona Dea, cuyo festival los romanos celebraban en el mes que llamaban Maius
Una tercera versión de su origen nos cuenta que podría derivarse de Maius Juppiter, una reducción de maximus: el más grande. En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión (mes en el cual los griegos celebraban unas fiestas en honor a Apolo. En ella servían una sopa de cereales llamada targelos).
Mayo también esta dedicado a la diosa de la renovación del ciclo de la vida Flora. Durante el mes se celebraban las floralías.

El signo zodiacal de Mayo por excelencia es Tauro (entre el 21 de abril y el 21 de Mayo). Empero, a Géminis también le toca colita en este mes (22 de Mayo y 21 de junio).

De Tauro podemos destacar:
El Toro se caracteriza siempre por su actitud fuerte y silenciosa. No le molestes y se sentirá satisfecho; empújale demasiado, fastídiale en exceso, y prepárate para una furia violenta. Tienen gran aguante, pero cuando se enfadan retírate de su camino porque demolerán todo lo que encuentren a su paso, eso sí, esto muy rara vez se da.Prefiere atraer a la gente hacia él. La pasividad es el comportamiento típico. Tauro prefiere recibir a la gente en su casa que salir él de visita. Es raro que se irrite o se coma las uñas. Es posible que si las cosas no van como se esperaba ponga cara rara, pero no es del tipo nervioso o inquieto. Se toma las cosas como vienen. Sus acciones son predecibles, su carácter fuerte y testarudo. Es lento en la toma de decisiones pero firme en las mismas.
Sin embargo, ahora Mayo parece que se nos ha puesto poco serio: 

¿Dónde están sus milagrosas lluvias? ¡Esas que hacen brotar las más hermosas flores! ¡Esas que garantizan las buenas cosechas! Las mismas lluvias que nos permiten podar nuestras plantas sin riesgo de daño o mala suerte! ¡Y las misma lluvias que nos dejamos caer encima para purificarnos o sanarnos con toda la magia del dichoso mes este.

Ya uno ni en este mes tan serio puede creer. Ha estado prometiendo lluvia y hasta ahora no ha cumplido. ¡Nada de nada! 

Casi estoy gritándole al dichoso mes este: —Mayo, usted se ha vuelto como los políticos: ¡¡¡¡¡¡Mentiroso!!!!.

¡Teeeeeeelón!

miércoles, 29 de abril de 2015

"Obsesión" en cinco fragmentos críticos.

Carmen Heredia, Tony Raful, Francis Mesa, Osiris Madera y Mónica Volonteri escribieron sobre "Obsesión en el 507"; una de las piezas que aparecen en el libro de Giovanny Cruz TEATRO INTENSO. Les dejo algunos fragmentos de sus críticas.


Carmen Heredia:

La obra  “Obsesión en el  507”,  de Giovanny Cruz, se acerca a la tragedia moderna,  o hablando en términos de cine, un thriller en clave de comedia y  apunta esencialmente a entretener al público. El autor construye  la obra a partir de un texto elaborado con fluidez, cuya motivación  la encontramos en la estética del cine, con un particular enfoque dramático y semiológico.  El suspense como actitud psicológica producida por la estructura dramática en tensión, está bien utilizado, y la acción, organizada de manera que el personaje objeto de nuestra inquietud, no pueda eludir su destino.  Giovanny Cruz maneja el humor ingenioso, con acierto,  presente en todo momento hasta en los de mayor tensión. Hace galas además de una erudición del quehacer teatral y de la cinematografía. De ahí la inteligente utilización de situaciones y parlamentos sacados de famosos filmes.

Tony Raful:


El aporte esencial de Giovanny Cruz en esta obra, “Obsesión en el 507”, es ventilar un proceso dramático, intenso, echándolo a girar sobre espacios de cultura cinematográfica, de retroalimentación, incorporando los diálogos a esquemas referenciales, nombres estatuidos que alcanzan el cenit nuevamente en la memoria colectiva. Para él, la incorporación de artefactos y recursos de la post modernidad aparejan la visión anclada de los rodajes citados, films que anuncian el crespúsculo de los dioses actuados. Lograr como lo hizo, dotar a los personajes de roles protagónicos confrontados bajo el rito de la espada y los disparos, la propia simulación del acto de morir, la quejumbre historiada, el marco endeble de la soledad y esa búsqueda humana hacia la personificación de nuestras neurosis, el blanco de los despropósitos, que es identificar o escoger enemigos favoritos hasta tramar el crimen, le imprime a la obra una expectación grandiosa de novela negra, que conmueve e ilustra con ese final impresionante de la muerte equivocada e injusta. Pero es teatro. Tiene las serpentinas del bufón y el rigor del escriba que refleja en sus parlamentos la lámina oscura del alma humana.

Francis Mesa:


"Obsesión en el 507", dramaturgia y dirección de Giovanny Cruz, es un trhiller teatral en el que igual hay suspenso que humor, y así, otros géneros del séptimo arte. Sólo que esto es teatro. Puro teatro. Concentrémonos en la calidad de la obra, en la dirección impecable y en las actuaciones sobresalientes. Mario Lebrón, que personifica a Homero Borges, es un veterano actor que se ha ganado un buen nombre en base a destacados papeles y, obviamente, a su disciplina. Yorya Castillo viene descollando con una fuerza impresionante. Su personaje en "Las señoritas de Avignón" y éste de la obsesiva Lucrecia Taylor lo confirman. Fiora Cruz Carretero, Blanche Borgia en este montaje, está condenada a ser un fenómeno del teatro. Ha heredado la belleza y la fuerza actoral de su madre, la primerísima actriz Carlota Carretero y el genio de su padre, Giovanny.


Osiris Madera:

Con el drama estampado bajo el nombre “Obsesión en el 507” de Giovanny Cruz, entramos a un escenario donde se transgrede la realidad Un lugar de alucinaciones donde la ficción brota de la hiper-realidad. Dos jóvenes entregadas plenamente a un proyecto de vida, conscientes en su búsqueda de un espacio propio en el rígido mundo de la actuación, conocedoras del pasado del hacer donde aspiran realizarse, se juzgan y se miden con los grandes del medio expresivo que desean dominar. Saben todo sobre actores, actrices y actuaciones.  Son ellas mismas casi imágenes de celuloide. Figuras enfrentadas por un trasfondo de miedo. Presienten por encima de ellas un observador mayor a quien nunca nombran, un no visible: el público futuro, el indefinido. Ese objeto y objetivo último del hacer de todo artista y de todo arte. El presente en cualquier parte y a quien realmente no ves, ni puedes ver porque es informe.  No es una persona. ¡Es el público! Es el fantasma quien domina la realidad del mundo post moderno tras la individualización del hombre masa. Aquellas dos muchachas entregadas con abnegación a perfeccionarse intuyen aquel ser total.

Mónica Volonteri: 


Obsesión en el 507 es un texto dramático construido con el cuidado del artesano experto que no encomienda al diálogo ni las acciones, ni la caracterización de los personajes.  La construcción de los personajes es acción y palabra; y la trama a  su vez se construye con la tensión de las acciones. Es, podríamos decir, un texto clásico y claro, que cualquier buen director puede montar de manera exitosa.
Pero a su vez, es una puesta en escena que apuesta al encierro, al delirio, al juego envenenado, a la mezcla de planos con lo real, lo representado, la actuación en vivo y la película. Es un juego semiótico perpetuo con miles de planos que se atomizan que se disuelven y se funden para crear una confusión que justifique las acciones absurdas y vuelva verosímil el mundo cerrado de Blanche y Lucrecia, donde el ciego se vuelve el fisgón a quien hay que sacrificar. El mundo de la imagen asesina al mundo de la literatura. He aquí la paradoja: te mato porque me espías aunque no me puedas ver.

jueves, 16 de abril de 2015

Sobre el grande Iván García Guerra


Sobre el grande Iván García Guerra


Conocida es mi postura sobre el premio que otorgan aquí un grupo importante de auto designados cronistas de Arte: absoluto rechazo. 
No acepto, siquiera, nominaciones y siento mucha pena cuando me entero de todas las "diligencias" que hacen colegas artistas para conseguir dicho premio. 
Hace ya muchos años que no veo ni un segundo del acto de premiación al cual hago referencia. En los últimos años ni me entero, mucho menos me interesa, quienes han sido los señalados en los premios; por eso no puedo comentar gran cosa sobre ese asunto.
El rosario de desaciertos en dicha premiación es antiguo y antológico.
Sin embargo, me he enterado anoche que al muy grande Iván García le dieron el premio más importante de la última versión del premio de marras. Celebro eso.
La distinción otorgada, sobre todo si tiene alguna contribución económica, es buena en esta ocasión.
Pero el verdadero premio lo hemos recibido todos los dominicanos al poder disfrutar, deleitarnos, asombrarnos, aplaudir y testimoniar la labor ininterrumpida de Iván.
Es importante esto de ININTERRUMPIDA, porque (sin pecar de injusto) es el único hombre de Teatro que en una cantidad de tiempo tan grande (60 años) jamás ha hecho pausas en el quehacer teatral.
En lo particular, Iván me ha dirigido el 10 obras, lo he dirigido a él en 5, he puesto en escena 6 de sus piezas, escribí el prólogo de una recopilación de sus obras de Teatro que hiciera la Universidad Católica Madre y Maestra y he compartido escenario con Iván en un número impresionante de escenas. Además, cultivamos una amistad muy estrecha.
No es Iván que acaba de recibir el gran premio. Él ha premiado al país entero con su presencia en los escenarios del mundo.
¡Me inclino con humildad ante el Maestro!

Giovanny Cruz Durán

viernes, 10 de abril de 2015

Teatro intenso

Teatro intenso

Este es un nuevo libro del suscrito que la Feria Internacional del Libro, la Editora Nacional y el Ministerio de Cultura pondrán en circulación el 2 de mayo en el bar del Teatro Nacional, a las 7 de la noche. 


Se trata de siete de mis piezas teatrales que Tony Raful (Premio Nacional de Literatura) tendrá la gentileza de comentar.


Sería un placer inmenso y un verdadero honor que me acompañes esta aventura (el Teatro siempre lo es). Como siempre intentaremos hacer esta presentación de libro, un tanto diferente.


Dicho libro inicia con lo que hemos llamado "Unos apuntes necesarios":



“Escribir una pieza teatral constituye para este dramaturgo un viaje doloroso. Esto, porque de ese proceso nunca he logrado salir incólume. 


Es probable que mi especial condición de actor, también, obligue al hombre de la escena que habita en mis laberintos interiores, al mismo tiempo que las palabras escritas van perfilando los distintos personajes de las piezas teatrales, a comenzar por otro lado a construir escénicamente cada uno de los personajes. Así, me resulta inevitable llevar a esos personajes justo hasta… el umbral del subconsciente. Condición, pues, que entraña riesgo.


El escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, pone en boca de unos de los personajes de su obra “Quíntuples” que… el teatro es una maroma audaz, un feroz riesgo. Así, y jamás de otra manera, me veo siempre compelido a asumirlo.


He aquí siete de mis hijas. He aquí sus complejos personajes. Ellos, inicialmente, son creaciones del suscrito. Empero, hay una etapa del proceso escritural, en la cual los personajes toman el control de sus particulares historias. No pocas veces he querido torcer algo de sus destinos, sin que jamás haya podido lograrlo. Ellos no me lo han permitido. En ese momento ocurre eso que he llamado… el toque asesino del Ser teatral.”



GCG