¿Celebrar aquí el Día de Acción
de Gracias?
Por Giovanny Cruz
Durán.
Las ceremonias
y celebraciones del Día de Acción de Gracias son comunes entre casi todas las religiones
después de las cosechas. La historia de la Acción de Gracias en América del Norte tiene sus raíces en las tradiciones inglesas
que datan de la Reforma protestante. Tiene
una categoría como de festival colectivo de cosechas.
Este tipo de
ceremonia también se hace en la actualidad en Alemania, Japón, islas del Caribe
y otras muchas naciones.
No hay,
exactamente, un día específico para llevar a cabo este ritual festivo. Ocurre
el último jueves de noviembre. En este año sería el 23 de este mes.
Muchos en la
América Hispánica satanizan dichas celebraciones, alegando que no corresponden
a nuestras tradiciones cristianas ibéricas. No obstante, las celebraciones
para dar gracias por las cosechas y la prosperidad que esto conlleva son, en
realidad, tradiciones paganas que se remontan a los primitivos hombres
inteligentes.
Hay indicios muy
precisos que las hacían los fenicios, por lo menos dos mil años antes de Cristo. Unos 430 años a.
de C, historiadores y sabios griegos se quejaban de que en Grecia había más
días de celebraciones que fechas de cosechas. Una de ellas, la celebración por
la recolección de la uva, se hacía en honor a Dionisos, un enigmático dios de origen
popular que se convirtió en el referendo divino de las artes escénicas.
Ocurre que los
nativos norteamericanos, los indígenas de toda América y los taínos del Caribe
también hacían fiestas de celebración y gracias por las cosechas.
Cabe señalar, en el
tema que nos ocupa, a aquellos que defienden el respeto a las tradiciones cristianas
españolas en contra de lo que se indica ahora como “penetración social
norteamericana o inglesa”, que las fiestas que hacemos conmemorando el
nacimiento de Cristo, corresponden realmente a las tradiciones romanas. Jesús
habría nacido, hasta donde puede suponerse, en el mes de marzo. Quien habría
nacido el 25 de diciembre fue el dios único romano Mitra (Sol Invictus). Para
complicar todavía un poco más el asunto, ocurre que Mitra tampoco era romano. No. Ellos lo conocieron y adoptaron en Persia y la India. Luego del solsticio de invierno se celebraba el festival por el renacimiento del sol, hecho que ocurría entre el 22 y 25 de diciembre.
 |
Mitra montando al toro |
¡Hasta el Domingo es pagano! Según un edicto, el 3 de noviembre del 383 fue declarado día de descanso, el “dies solis” (Día del Sol), renombrado como “dies dominicus” (Día Domingo). En Ingles es más claro aún: SUNDAY=Domingo, SUN=SOL, DAY= Día. O sea: Día del Sol... o Día de Mitra.
¡Definitivamente
el mundo es un pañuelo en el cual habitan todos los abuelos!
Visto así, los adversarios
gringos pueden quitar el sello maculante a la actividad del Día de Acción de
Gracias y brindar con la familia y amigos, si gustan hacerlo.
Dar gracias por la
cosecha, la esperanza, la salud y la prosperidad siempre es bueno. Encontrar
motivos o excusas para reunir a familiares y amigos y celebrar la vida es muy
bueno.
Confieso que, por pruritos, me he
resistido a conmemorar el Día de Acción de Gracias durante años.
¡Inexplicable! Pero en esta ocasión, y lo admito en secreto entre tú yo, ya
tengo al pavo marinando con romero, perejil, ajo, cebolla, tomillo, naranja
agria y mantequilla. Lo serviré con una salsa verde y mi especial salsa de moras. Lo haré acompañar de papas a las hiervas, crema de calabaza, champiñones al ajillo, arroz al limón, pan campesino, ensalada, uvas,
fresas y moras. Brindaremos con vino tinto y blanco, cava catalán y sidra.
—¿Qué le hace falta
al muertico el Día de Acción de Gracias Universal?
—¡Salud!
Sin embargo,
mientras tanto, y para que los demás no descubran nuestro secreto, voy a correr
frente a mi casa un tupido…
¡Telón!