sábado, 23 de abril de 2022

¿Un día como hoy realmente murieron Cervantes y Shakespeare?

Por Giovanny Cruz

Académico de la Lengua, escritor y actor.



A propósito de la celebración de nuestra Feria Internacional del Libro.


Hoy 23 de abril es el Día Internacional del Libro. Se escogió esta fecha porque un día como hoy (de 1616) habrían muerto William Shakespeare y Miguel de Cervantes, los dos más grandes escritores que jamás han existido.


La tradición literaria ha afirmado que aunque vivieron y escribieron en la misma época nunca se conocieron. Y que probablemente ninguno supo, siquiera, de la existencia del otro.  Algo que este escritor ha cuestionado documentalmente.

 

Precisamente, el 23 de abril de 1616 era sábado, como también lo es hoy. Curioso, ¿verdad?

 

No obstante, hago algunas precisiones:


En el caso de Shakespeare, la fecha del 23 de abril es exacta, aunque Inglaterra se regía por el calendario juliano. Hasta 1582 todo el mundo occidental se regía por ese calendario, impuesto por el emperador romano Julio César. Ese año el papa Gregorio XII creó el suyo propio: el gregoriano, que fue rápidamente implantado en países católicos como España, Francia y Portugal.

 

Reino Unido no implantó el calendario gregoriano hasta 1752. Cuando murieron los dos escritores, ambos países se regían por calendarios que diferían en 10 días.

Miguel de Cervantes y Saavedra murió en una casa madrileña (demolida en 1833) situada en la esquina formada por las calles De León (hoy Cervantes) y Franco. 

La causa de su muerte fue la diabetes. Cuando lo hizo sólo tenía 6 dientes... “desordenados en su boca”.

El día preciso de su muerte fue el viernes 2 de abril del 1616; pero lo enterraron, como pobre de solemnidad, el día 23. Fue paseado por los alrededores con el ataúd abierto, con la finalidad de que la gente pudiera despedirse de él. Muy pocos lo hicieron porque en el horario en el cual su cuerpo fue paseado por las calles, las personas estaban trabajando. La iglesia local costeó su entierro, al que asistieron su viuda y una hija suya.

Cuatro días antes de fallecer, Cervantes escribió, con connotación de testamento póstumo, la dedicatoria de su último libro: 

“Ayer me dieron la extrema unción y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir”. 
La muerte de Shakespeare ha sido atribuida a una fiebre que obtuvo, luego de una soberbia borrachera que se diera celebrando un nuevo proyecto literario con sus colegas Ben Jonson y Michal Drayton.

Sin embargo, luego de haberse encontrado en Alemania la máscara mortuoria que le hicieron al cadáver del Poeta de Avon, científicos alemanes determinaron que en realidad murió de un cáncer que tenía, precisamente, en la cara.

Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. La primera se casó con el doctor John Hall. Sin embargo, ni los hijos de Susannah ni los de Judith tuvieron descendencia, por lo que no existe en la actualidad ningún descendiente vivo del escritor. Se comentaba, sin embargo, que Shakespeare era el verdadero padre de su ahijado, el poeta y dramaturgo William Davenant. Se cree que el rumor tiene su origen en un comentario atribuido al poeta inglés Samuel Butler: "Se parecía a él (Davenant) ya que escribía con el mismo espíritu que Shakespeare y parecía feliz de que le llamaran hijo suyo".

Shakespeare está enterrado en la iglesia Trinity de su ciudad natal, Stratford. En su tumba hay una inscripción en versos que habría dictado el propio dramaturgo al saber que su muerte era inminente:

Buen amigo, por Jesús, abstente

de cavar el polvo aquí encerrado.

Bendito sea el hombre que respete estas piedras,

y maldito el que remueva mis huesos.


Ojalá que sobre ellos los dioses jamás hubiesen permitido que cayera el...

¡Telón!




lunes, 18 de abril de 2022

Sobre el lenguaje en internet

Sobre el lenguaje en internet

Por Giovanny Cruz Durán



A propósito de nuestra Feria Internacional de Libro, que iniciará el 22 de abril de esta misma semana.


Siendo la Lengua el principal elemento de una Cultura, resulta vital para los hispanohablantes atrincherarnos defendiendo nuestro idioma. 

El mal uso del lenguaje (errores, supresiones y anglicismos) puede generar una castración de la Lengua y, consecuentemente, una castración cerebral. En la internet hay una tendencia léxica muy preocupante.

La RAE no se ha quedado de brazos cruzados y ha formulado varias recomendaciones sobre extranjerismos muy utilizados en internet que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura. Veamos.

1. Internet, mayúsculas o minúsculas y género:

Puede escribirse internet con inicial minúscula si se considera un nombre común referido al servicio y con mayúscula si se percibe como nombre propio de la red. Además, puede emplearse tanto en masculino como en femenino.

 

2. Cibercomercio, en una sola palabra:

El prefijo ciber, ‘que indica relación con redes informáticas’, según el diccionario académico, se escribe en general unido a la palabra a la que acompaña, sin espacio ni guion intermedios: cibercomercio, no ciber comercio ni ciber-comercio. En este caso concreto, tanto cibercomercio como comercio electrónico son alternativas válidas en español al anglicismo. 

 

3. Online, alternativas:

Online puede traducirse por conectado, digital, electrónico, en internet o en línea.

 

4. Clicar y cliquear, mejor que clickear:

Hacer clic, clicar y cliquear son tres formas adecuadas para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click.

 

5. Medios sociales, alternativa a social media:

Medios sociales es el equivalente recomendado de la expresión inglesa social media.

 

6. Link es enlace o vínculo:

Link tiene traducción: enlace o vínculo.

 

 Sitios webs sitios web:

El plural de web es webs, pero el de sitio web, en aposición, puede ser sitios webs sitios web.

 

8. Inicio de sesión, equivalente a login y logon:

Inicio de sesión es la alternativa recomendada en español a los términos ingleses login y logon.

 

9. URL, en mayúsculas:

URL se escribe con mayúsculas, ya que es la sigla de la expresión inglesa uniform resource locator y hace referencia a la dirección de un sitio web. Esta sigla puede considerarse tanto masculina como femenina dependiendo del sustantivo al que se refiera.

 

10. IP, en mayúsculas:

IP se escribe con mayúsculas como sigla de la construcción inglesa internet protocol y hace referencia al número que identifica un dispositivo dentro de una red.

 

11. El wifi o la wifi:

El término wifi es válido y puede ser masculino o femenino: el wifi o la wifi.

 

12. Enrutador o rúter, alternativas a router:

Enrutador o encaminador son términos equivalentes en español al anglicismo router. Si se prefiere adaptar el término al español, se recomienda utilizar rúter.

 

13. Anonimizar, verbo bien formado:

Anonimizar es un verbo correctamente formado para referirse a la acción de ocultar una identidad.

 

14. Bloguear, término adecuado:

Blogbloguero bloguear son términos adecuados en español.

 

15. Postear, verbo innecesario:

Se recomienda usar artículo o entrada en lugar del anglicismo post. En cuanto al verbo (a veces visto como postear), se prefieren las expresiones publicar una entrada o un artículo.

 

16. Usabilidad, vocablo válido:

Usabilidad, que en diseño y programación es un atributo de calidad que evalúa la facilidad de uso de las webs, es un término adecuado y bien formado en español.

 

17. Bot, acortamiento apropiado:

Bot es un acortamiento válido para referirse al ‘programa que recorre la red llevando a cabo tareas concretas, sobre todo creando índices de los contenidos de los sitios’.

 

18. Las puntocoms, en redonda:

Las puntocoms, en redonda, en una sola palabra y con plural terminado en s, es la forma adecuada de referirse a las empresas que desarrollan su actividad principal en internet.

 

19. Seminario web es lo mismo que webinar:

Seminario web es una alternativa apropiada para el anglicismo webinar.

 

20. Streaming es emisión en directo:

Emisión en directo o en continuo, según los casos, son alternativas válidas a streaming.

 

21. Cloud computing, en español, computación en la nube:

Cloud computing, en español, se denomina computación en la nube.

 

22. El internet de las cosas y el internet de los datos:

Las expresiones internet de las cosas, que se emplea para referirse a la conexión digital de objetos cotidianos con internet, e internet de los datos son denominaciones comunes que no necesitan comillas ni cursiva y que se escriben con minúscula inicial en cosas y datos. La sigla IdC puede funcionar como alternativa en español a IoT, sigla con la que frecuentemente se abrevia la denominación internet de las cosas.

 

23. Internet profunda, mejor que Deep Web:

La expresión inglesa Deep Web puede traducirse como internet profunda, donde internet se escribe con inicial minúscula o mayúscula y el adjetivo profunda siempre en minúscula y concordando en masculino o femenino.

Además de estas claves generales, puede consultar otras más específicas sobre ciberseguridad en la recomendación seguridad en internet, claves de redacción.

 

Estar comunicado no es sólo hablar o escribir a otra persona. No. Es tratar de hacerlo de la manera correcta. Con frecuencia ocurre que ni entiendo lo que muchos me escriben o hablan por internet. ¿Soy yo el problema o la sombra? ¿Soy yo el que está sufriendo los resultados de la castración léxica? ¿Soy yo? ¿O no?


Quisiera responder; pero no será ahora. Esto, porque ha comenzado su recorrido el acostumbrado…

 

¡Telón!

viernes, 15 de abril de 2022

lunes, 11 de abril de 2022

Proclama personal por el Gagá

Por Giovanny Cruz Durán.

(Académico de la Lengua, escritor, ensayista y hombre de teatro.)

 


viernes, 8 de abril de 2022

CRÓNICA DE UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA-TEATRAL

 CRÓNICA DE UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Por Giovanny Cruz Durán.


    A mediados de diciembre del 2012, recibí una llamada de la actriz Karina Noble para proponerme que escribiera una conferencia sobre el rol jugado por el teatro en el movimiento independentista de Juan Pablo Duarte.

 

    Dicha conferencia sería dictada en el marco del Festival Nacional de Teatro. Me puse a investigar. 


    Descubrí que nuestros historiadores eran parcos al analizar el papel jugado por tres actores… “probablemente extranjeros” que participaron en las puestas en escena de la Dramática, de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios. 

 

    Escarbando en Internet y algunos libros, como escribí en algún momento, sobre  dos de esos actores, Cecilia Baranis y José Ferrer, obtuve datos (yo, sin ayuda de nadie) esclarecedores. ¡Eran actores venezolanos con mucho prestigio en su época!

 

     Inicialmente contacté a los dramaturgos Reynaldo Disla y a Iván García. Pero ninguno de los dos tenían entonces muchas informaciones sobre los actores en cuestión.

 

    Aunque esos actores fueron piezas importantes para el movimiento revolucionario de Duarte, la conferencia analizaría con mayor profundidad y espacio otros aspectos: 

 ¿Qué motiva a Duarte a utilizar el teatro? ¿Por qué escoge tres dramaturgos específicos? ¿Quiénes son esos escritores? ¿Quiénes eran los actores criollos ¿Cuál fue la reacción ante la estrategia? ¿Por qué tres obras?; etcétera.

    El 1 de junio del 2013 (la fecha es muy importante) publico un extracto sobre mis investigaciones en torno a Cecilia Baranis y José Ferrer. Y de otra actriz llamada Antonia Valdez. He aquí el link:

https://lapasioncultural.blogspot.com/2013/07/actores-venezolanos-en-nuestra.html

 

    Terminada la conferencia, comuniqué a Karina Noble que estaba lista para ser incluida en el evento teatral. Dictaría la conferencia el miércoles 26 de junio del 2013, a las 7 de la noche, en el Auditorio del Museo de Arte Moderno. Constituyó todo un éxito.


    El 30 de junio del 2013 aparece en Acento una reseña de una entrevista que Onorio Montás hiciera a Tony Raful y al suscrito.  En la misma damos detalles de los aspectos de la conferencia:

https://acento.com.do/cultura/giovanny-cruz-el-teatro-ha-jugado-un-rol-estelar-en-la-historia-de-este-pais-105027.html

 

    El 8 de julio del 2013 Tony Raful  publica en el Listín Diario un artículo alabando la conferencia y haciendo referencia a los actores venezolanos citados:

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2013/07/09/283762/formidable-conferencia-de-giovanny-cruz

Un dato importante: Raful leyó el original de la conferencia. 

 

    El 26 de agosto de ese mismo año, leo a un grupo de actrices, actores, directores y escritores mi obra teatral “El último personaje de Cecilia B”. Entre los asistentes se encontraban: Tony Raful, Delta Soto, Elvira Taveras, Fiora Cruz, Fausto Rojas, Claudio Rivera, Exmin Carvajal; entre otros. 

 

    En octubre de ese mismo 2013, invitado por Asociación de Dominicanos en Barcelona, voy al estreno de mi obra “El diablo ya vive aquí” y a dictar la conferencia de marras en el teatro de la Generalitat.

 

    En la X Feria Dominicana del Libro celebrada en New York, el 28, 29 y 30 de octubre del 2016, vuelvo a dictar la conferencia sobre el teatro de Juan Pablo Duarte.

 

    Unos dos años después de dictar LA DRAMÁTICA: EL TEATRO REVOLUCIONARIO DE JUAN PABLO DUARTE en Barcelona, converso sobre la obra “El último personaje de Cecilia B” con Reynaldo Disla y Richard Douglas (que vivía entonces en Venezuela). Deseaba explorar con ellos la posibilidad de conseguir una imagen de la Baranis. Disla sugiere que publique mis intenciones en las Redes Sociales. Lo hago. Muchas personas responden interesadas en el tema. Uno de ellas fue un venezolano llamado Oscar Acosta, del que nunca antes habíamos aquí sabido nada. Dice estar interesado y que hará algunas investigaciones a ver cómo puede ayudar.

 

    Publico el jueves 21 de mayo del 2015 un artículo al cual titulo “José Ferrer, Cecilia Baranis, Juan Pablo Duarte y Oscar Acosta". En dicho artículo consigno, por cortesía, los datos que este venezolano ha compartido. Con educación agradezco sus aportes.

https://lapasioncultural.blogspot.com/search?q=Oscar+acosta

 

    Luego, el mismo Acosta publica mí artículo en varios espacios venezolanos:

http://avencrit.blogspot.com/2015/05/jose-ferrer-cecilia-baranis-y-juan.html

 

    También publica en Venezuela uno suyo en el cual habla de que tengo mucho tiempo investigando y trabajando el tema y que ha tenido conmigo un intercambio de impresiones sobre aspectos en cuestión. 

https://lapasioncultural.blogspot.com/2015/06/cronica-de-dos-actores-venezolanos-en.html

En República Dominicana, Giovanny Cruz, reconocido actor, director y  dramaturgo de ese país hermano, desde hace tiempo emprendió una cruzada a través de sus artículos y conferencias para desentrañar y enaltecer la memoria de estas figuras artísticas venezolanas. Tal es su entusiasmo que escribió un monólogo, aún inédito, titulado El último personaje de Cecilia BEste redactor, compartió con él algunas impresiones y datos obtenidos en territorio nacional sobre el tema. Sirva el interés mutuo sobre el pasado teatral, para rendir homenaje a esta pareja de creadores que contribuyeron a la profesionalización del arte latinoamericano y que merecen salir del olvido al que fueron relegados por el descuido de nuestra memoria histórica.”

     Acosta dice descubrir que nuestro Núñez de Cáceres era Sensor Teatral en Venezuela. Hace algunas presunciones y me informa que estaría detrás de la firma de Cecilia Baranis. Finalmente la consiguió. Logré limpiarla y se la devolví como regalo.


    Igual que otras veces, en 2016 doy crédito publico a Acosta por lo de Núñez de Cáceres.

https://lapasioncultural.blogspot.com/2016/05/nunez-de-caceres-sensor-teatral.html

Compartí esto con amigos historiadores. No les lució trascendente.

 

    En el 2020 Editorial Santuario pide mi permiso para publicar mi conferencia en un opúsculo. Lo otorgo. Le comunico que no cobraría un centavo por esa publicación. Santuario decide publicar y regalarla. La encuentran larga para un opúsculo y me comunican que tendrían que reducirla bastante. En un cuadernillo de apenas 32 páginas la publican con reducciones que nunca son del agrado de los autores.

 

    A pesar de demostrablemente haber escrito, dictado y publicado esta conferencia dos años antes de conocer al venezolano citado aquí, dice en su país que mis descubrimientos de Cecilia Baranis y José Ferrer son suyos. Aunque se niegue a reconocerlo ahora, admitió que eran desconocidos antes de mi conferencia; pero que “…merecen salir del olvido al que fueron relegados por el descuido de nuestra memoria histórica.”

 

    La fotografía de Cecilia, que era lo que en realidad me interesaba, nunca ha aparecido. Si lo hiciera, por supuesto que a él no se la aceptaría. Desde hace tiempo le he cerrado el... ¡Telón!

 

martes, 5 de abril de 2022

Una noche perfecta para Iván Tovar y la cultura

Por Giovanny Cruz Durán

(Académico de la Lengua, escritor, ensayista y actor)


Anoche el objeto, el concepto, el precepto y el sujeto fue exclusivamente la Cultura. 

La exposición inmersiva a Iván Tovar resultó ser extraordinaria. Nuestro país se coloca en la gran modernidad conceptual con esta exposición. 

La familia Rizek ha hecho un aporte grandioso e imperecedero a nuestra cultura con esta muestra museográfica del inmenso Iván Tovar. La familia Rizek se ha ganado un lugar eterno en mi corazón, que tiene al arte y la cultura como sus obsesiones incorregibles. Y no sólo por la exposición. No. No sólo por eso. 

Escuchar a un gran empresario hacer reclamos para la cultura fue emocionante para este veterano (me resisto a decir viejo) escritor y artista. Igual me conmocionaron los criterios culturales brillanmente expresados por María Amalia León, una mujer que asume con pasión la cultura y la educación. 

La noche, eminentemente cultural, fue coronada con el discurso del presidente y amigo Luis Abinader. Lo que dijo, lo que anunció, la reiteración de su compromiso cultural fue un clamor de guerra a favor de la cultura y el arte dominicanos. El diagnóstico del presidente es correcto y justo. Augura estelares momentos para el arte en nuestro país. 

Se que no pocas personas del arte y la cultura todavía se mostrarán cautelosos ante el compromiso reiterado por nuestro presidente. Este veterano (recuerden que todavía no me asumo como viejo, aunque deseo estar vivo para llegar a ese estadio) prefiere tomarle la palabra al amigo presidente, mirar hacia el horizonte y (tomando prestado un concepto de José Rafael Lantigua) soñar con un... país cultural. Tengo razones precisas para hacerlo. 

Hoy no voy a aceptarle a los pesimistas incurables y a los "profesionales" de la desidia que me destruyan la esperanza. Hoy no. 

Si alguien me dice que lo de anoche no ocurrió, que no se hizo la exposición inmersiva sobre Iván Tovar, que los reclamos y compromisos culturales que escuché fueron elementos de un sueño; entonces gritaré... ¡que a nadie se le ocurra despertarme! 

Escribo esta nota desde mi teléfono móvil camino a San Juan de la Maguana, en una mañana radiante donde pondré en posesión al gran artista Di Blasio Taveras como director del Centro Cultural.

 Hoy no estaré cerrando... sino abriendo un encantador... 

¡Telón!

viernes, 1 de abril de 2022

Entre el cemí de algodón y los restos de Colón

Por Giovanny Cruz Durán 
 (Académico de la Lengua, escritor, ensayista y actor)
    En los últimos dos años, desde un sector del Ministerio de Cultura y la Embajada Dominicana en Italia, hemos vuelto a poner en palestra el asunto del cemí de algodón, al que muchos aquí dan categoría criolla de la momia del rey Tut. 


    ¿Qué sabemos del cemí en cuestión? Que está en Turín desde hace más de cien años, que allí originalmente pensaban era una pieza peruana y que es el único del que actualmente hay certeza absoluta de su existencia. Hay indicios de que podría haber dos más en colecciones privadas de Europa, cuyos propietarios no desearían reconocer. 


     El cemí de algodón que descansa en un museo de Turín salió clandestinamente del país. ¿Por qué pensamos eso? Porque no hay evidencia de que mediara una autorización formal para sacarlo de aquí. Además, dentro de los tejidos que envuelven al cemí (el cual alberga el cráneo de un cacique, lo que le hace doblemente valioso) encontraron granos de café. Dado que en época de los taínos no había café en esta isla, investigadores locales (Cristian Martínez es uno de estos) dicen estar convencidos que estos granos penetraron en los tejidos porque la pieza fue sacada dentro de sacos con esos aromáticos granos (originarios de la provincia de Kaffa, en Turquía); esto obliga a deducir que lo habrían sacado subrepticiamente. 


    Luego de más tres décadas de reclamo, el embajador Tony Raful, en una fina labor diplomática, ha logrado la promesa, al menos, del retorno de este patrimonio cultural nuestro, aunque sea en calidad de préstamo. La Universidad de Turín (a quien apropiadamente le donaron el cemí de algodón) se ha mostrado muy colaboradora y respetuosa hacia nuestras pretensiones. Lo mismo nosotros hacia ella. 


Desde el cuatrienio 2000-2004 Tony Raful (entonces Secretario de Estado de Cultura) y el suscrito (ex subsecretario de Estado de Cultura) hemos estado procurando oficialmente el regreso de la histórica pieza taína.


    Algunos medios de comunicación españoles han brindado apoyo a nuestras gestiones por rescatar el cemí. Agradecimientos eternos. 


    Hace aproximadamente un año, el honorable embajador de España solicitó una entrevista con la entonces ministra de Cultura, Carmen Heredia. La entrevista fue otorgada. A doña Carmen, no obstante, le sorprendió ver al embajador llegar a su despacho acompañado de una persona que venía, descubrimos luego, con una encomienda especial.


    Imagino que también el embajador español se sorprendió cuando notó que la ministra también invitó al encuentro a tres funcionarios de Cultura. El suscrito era uno de ellos. Doña Carmen siempre es dulce, pero nunca idiota. 


    Fue de mucho agrado escuchar al embajador (y a su especial acompañante) ofrecernos becas culturales y otros beneficios españoles, que me hicieron pensar (por mi siempre injustificada desconfianza) en históricos espejitos. Por eso, antes de ponerme a celebrar, quise esperar por si acaso había… algo más en todo aquel asunto. 


    Casi al final de la entrevista (rememorando al dardo de los partos), la persona que acompañaba al honorable embajador nos disparó una flecha “mortal”. Manifestó que en Sevilla era de mucho interés poner punto final al tema de la ubicación exacta de los restos de Colón. Y propuso hacer un experticio a los restos que se encuentran aquí. Doña Carmen, siempre dulce, pero nunca idiota, me miró sin mucho disimulo. En esa mirada dejó bien claro para qué yo había sido invitado al encuentro. Era mi turno de intervenir, que hasta ese momento no había dicho, siquiera, que la boca que suelo ver en mis espejos era mía. 


    Planteé, sin dar muchos rodeos, que nuestro Ministerio tendría que hacer consultas (al gobierno central, a la Academia Dominicana de Historia, etcétera) antes de poder dar una respuesta. Pero adelanté a nuestros… generosos visitantes, que en caso de autorizar el experticio, solicitado en medio de varias ofertas de regalos, debíamos tener una garantía muy precisa sobre posibles países (no involucrados con los restos) que hicieran estudios confiables a los despojos mortales en cuestión. 


    Les recordé, también, que la prestigiosa Academia Dominicana de Historia, había recomendado que dicha investigación científica se efectuara luego de acuerdos entre los gobiernos español y dominicano. Igual informé que nuestros académicos estaban firmemente convencidos de que los restos de Colón eran los que descansaban aquí. 


    Los distinguidos visitantes se miraron y abrieron desmesuradamente sus ojos. Era obvio que no esperaban, y mucho menos deseaban, aquellas palabras.


    Pero todavía más grandes abrieron sus ojos cuando hice una pregunta motivada: 

    —Si una futura, aunque remota e independiente investigación (aceptada y supervisada por la Academia Dominicana de Historia), determinara que los restos del Gran Almirante son los que se encuentran en Sevilla, y habiendo salido esos supuestos restos, incorrectamente del país, ¿estarían las autoridades sevillanas dispuestas a devolverlos al territorio donde justamente descansaban? Dada mi admitida e injustificada desconfianza, creía sentir que las ofertas de regalos habían sido retiradas.


    Recordé también a los honorables visitantes, que Colón dejó claro, expresada en testamento, la voluntad de que sus restos mortales descansaran aquí. 

   —Ante ese hecho, ¿estarían las autoridades sevillanas dispuestas a cumplir la voluntad del ilustre fenecido y hacer el acto de justicia de devolver sus posibles restos al lugar de donde fueron extrañados?


¡Capicúa! 


    Recuerdo que el señor embajador, ya de pies, dijo lamentar no haber obtenido la aceptación procurada, la cual no supimos previamente sería tema de aquel encuentro. Carmen Heredia, siempre dulce, pero jamás idiota, nunca reclamó los regalos que nos ofrecieron. 


 Por voluntad suya y derecho nuestro, los restos de Colón nos pertenecen.


    ¿Creen ustedes, amables lectores, que los medios españoles que respaldaron nuestros reclamos sobre el cemí de algodón, ahora estarían dispuestos a hacer lo mismo para que se respete la voluntad testamentaria del ilustre navegante, si el caso así lo ameritase?


    Ojalá que en las redacciones de esos medios no nos tiren en la cara un siempre desagradable… ¡Telón!