miércoles, 1 de septiembre de 2021

Una curiosidad deportiva, dos correcciones y una ñapa

Una curiosidad deportiva, dos correcciones y una ñapa

Por Giovanny Cruz Durán


Manny Machado y Fernando Tatis


 

1-    “PERREO”:

Como todo descendiente cultural de los helenos, sigo el deporte. Por supuesto. He observado algo que me despierta curiosidad: en el béisbol es un crimen de “lesa deportividad” que un pelotero celebre en demasía un gran batazo o jugada. Esto es lo que en el argot deportivo llaman... “perreo”. No obstante, en casi todos los demás deportes se “perrea” en grande. Nuestras Reinas del Caribe, en el partido en el cual conquistaron medalla de otro frente a Puerto Rico, “perreaban” cada punto obtenido. Y yo con ellas. Igual hacían sus rivales en la cancha. Yo sufría. En el fútbol, cada gol se convierte en un “perreo” interminable y colectivo. En el básquetbol, se “perreo” menos porque la velocidad del juego no permite perder tiempo. Entonces, ¿por qué en la pelota irrita tanto ese tipo de celebración que al suscrito tanto agrada? Hasta venganza y peleas ocurren muchas veces cuando se “perrea”. Nuestros Manny Machado y Fernando Tatis son tildados como “perreadores” recurrentes. 

 

2-    DISCULPAS:

A propósito del béisbol: hace unos días, dos jugadores de los New York Mets se disculparon después de programar unos gestos como reacción de molestia ante abucheos de sus fanáticos. Luego, he leído expresiones como estas: “Pidieron disculpas”. ¡Nooooooooooo! Las disculpas no se piden. Se presentan. Nunca en mi vida he pedido disculpas a nadie. En muchas ocasiones, eso si, las he presentado oportunamente. Ojalá que tú también lo hagas si en alguna ocasión usaste mal la expresión de marras.

 

3-    SOY DE LOS QUE… 

Soy de los que piensaNNNNNNNN… de los que creeNNNNNNNNNN… de los que diceNNNNNNNNNNNN… de los que sueñaNNNNNNNNN. 

 

He escrito antes sobre esto. Pero, políticos, comunicadores y algunas veces hasta escritores, suelen cometer esta barrabasada gramatical. Ocurre que el plural del artículo (los, las, etc.) condiciona al verbo. No me digan intolerante. Es que soy de los que se desesperaNNNNNNNN y molestaNNNNNNN (lo estoy escribiendo hasta con gruñidos) cuando se desconocen reglas elementales de nuestro hermoso idioma. 

 

4-UNA ÑAPA:

Tenemos, es cierto, nuestra singular idiosincrasia. Lo que no tenemos es iNNNNNNNNdiosincracia. Hay dos funcionarios que tienen, al parecer, una especial simpatía hacia los taínos y piensan que todavía aquí quedan indios y por eso conservamos alguna… “indiosincracia” (más gruñidos de mi parte).

 

 

Soy de esos que haNNNNNN venido al mundo a sufrir estos asuntos. ¡Qué tristura!

domingo, 18 de julio de 2021

CRÓNICA DE UN MAGNICIDIO

CRÓNICA DE UN MAGNICIDIO

Por Giovanny Cruz Durán



 

Estoy reuniendo datos sobre una novela que planifico escribir: CRÓNICA DE UN MAGNICIDIO. Hecho que pretendo ubicar en un pequeño país del Continente Americano.


Confieso que mis datos todavía están dispersos. Por un lado, reúno informaciones para el perfil de un heterogéneo grupo, de conspiradores y planificadores, que se reúne, en mi futura novela (¿y película?), en Miami. 


Pero me interesa conformar otro muy pequeño (de tres multimillonarios) que serían los que verdaderamente aportarán el grueso del dinero. Imaginen esos tres tipos caminando en los jardines de la casa de uno de ellos en Maryland, y juntos a uno solo de los del grupo de Miami, acordando todos los detalles de la conspiración.


En mi novela, y quizás película, pienso que deben contratar a un grupo de ex militares hispanoparlantes para que ejecuten el magnicidio. Más de veinte. Se que tantas personas llamarían demasiado la atención y podría ser visto como una exageración de mi parte; pero como se dará un golpe de estado tendría que ser ese número de ex soldados y, probablemente, un poco más. 


Por supuesto que habría muchos políticos y soldados del país en el cual matarán al presidente que serán parte del complot. Se compran con dinero o promesas políticas.


Del comando operativo sólo unos seis van a conocer el objetivo verdadero. A los demás se les hará creer que se trata de un secuestro.


Pero al mismo comité operativo, el de Miami, el pequeño grupo de millonarios lo tendrá un tanto desinformado. Le harán creer que uno de ellos será colocado en la silla presidencial. Empero, pienso que sería interesante que fuese una mujer la real escogida para ocupar la presidencia. ¡Otra trama oculta! 


A esa tipa solamente se le identificará con el seudónimo de “Diamante”. ¡Qué intriga, compai! Sólo al final de la novela revelaré su identidad. Pretendo que sea toda una sorpresa.


Un paquete de militares y funcionarios cercanos al presidente asesinado, estará comprometido en la trama. Esto, para involucrar a los militares del país en el golpe de estado y para que garanticen la complicidad de la seguridad del presidente. Eso es muy importante. 


Por si acaso las cosas se complican, habrá otro grupo que trabajará en la sombra con el objetivo de crear confusión y dudas luego del magnicidio: periodistas, analistas y políticos internacionales. Esto también es muy importante.


Tengo dos posibles perfiles para “Diamante”: una persona muy ligada al presidente u otra que sea vista casi como una santa por los habitantes del país en cuestión; pero muy comprometida con el pequeño grupo de los tres millonarios, los cuales serán al final los dueños del país. Esto está un poco trillado, no necesariamente en la literatura, sino en la realidad.


Si asigno el rol de “Diamante” a alguien muy cercano al presidente, haré en mi novela que le disparen. Esto alejaría cualquier sospecha de mi “Diamante” y, además, la convertiría en una heroína.


Ah, se me está ocurriendo, establecer un contacto del grupo de Maryland con alguien importante de la CIA. ¡Un chico malo de allí no se puede quedar fuera en algo como esto! Eso daría a mi novela una intriga de apaga y vámonos. Fuera de los intereses económicos del pequeño grupo, entonces, entraría en juego la geopolítica. Así las cosas, habría que involucrar a algunos pejes gordos de países vecinos.


Como ahora está de moda en el mundo entero dar un buen tratamiento a los delatores, el pequeño grupo (de las tres personas muy ricas), escribirá un guion que deben llevar a cabo algunas de las personas que podrían caer presas si las cosas no salen como se planificaron. 


El asunto es que los dueños del complot y el tipo de la CIA (y otro cualquiera que esté más arriba de este último: súper intriga), nunca sean tocados ni por un simple rumor.


Haré, ya mismo, contacto con editoriales como Planeta o Alfaguara para ver si quieren publicar mi novela. La película la hará, sin duda, Tarantino. Eso asegura que habrá muchos tiros. Al presidente lo matarán con un montón de balazos y hasta le sacarán un ojo para meter brujería en el asunto. A “Diamante” uno, no tanto. A “Diamante” dos, ni Tarantino la va a poder tocar. Sino busco otro director.


Si me decido por hacer que el complot sea develado, el grupo de tres será preservado y al final llegará, como quiera, a salvar el país de marras. Es decir: si el magnicidio es un éxito, ganan. Si todo se descubre, también ganan.


Como, obviamente, esto es pura imaginería mía, haré que la editorial y Tarantino empiecen todo con: “Esto es simple ficción. Cualquier parecido con hechos reales es pura coincidencia.”


Ya saben que suelo terminar mis entregas con… ¡Telón! No esta vez. Lo haré con… ¡Capicúa!

 

Nota: Estoy listo para recibir datos de ustedes en calidad de aporte.

lunes, 12 de julio de 2021

¡Libertad y Vida!

¡Libertad y Vida!

Por Giovanny Cruz Durán




Hace unos meses vimos y escuchamos a un importante grupo de artistas cubanos, de diferentes disciplinas, protestar en calles de su país. Procuraba mejores condiciones de vida y trabajo. También vimos, en cámaras, la manera cómo lo reprimieron las más altas autoridades de su Ministerio de Cultura. Igual supimos que algunos fueron hasta encarcelados. Lo vimos y supimos muy bien.


Recuerdo haber escrito sobre el tema. Recuerdo haber dicho que aquella acción tendría consecuencia en el pensamiento cubano. Generalmente, acciones de este tipo realizadas por escritores y artistas se convierten en tendencia.

 

En el caso, aquellas protestas parecieron que se diluían en el tiempo. Pareció que la dictadura “hizo su trabajo”. No necesariamente ocurrió así.


Lo que no se han diluido son las precariedades cubanas. No. La carencia en los servicios básicos, en la comida y las telecomunicaciones se ha vuelto insoportable en la vecina isla; sometida por una dictadura que demuestra cada día más ser infuncional; entre otros muchos decires.


El slogan barato que culpa a otros de la ineficiencia en Cuba, luego de más de cincuenta años diciéndolo, es una tomadura de pelo. La llamada Revolución Cubana nunca ha sido eficaz para la economía de aquel país. 


Cuando era un parásito de la URSS, lograban manejar su crisis, aún con ciertas precariedades. Pero cuando Rusia entendió que no podía seguir manteniendo aquel deficiente barril sin fondo ni propósitos que era Cuba, y dejó de patrocinarlos, la dictadura entró en la debacle. Dicha relación comenzó en 1959. Se afianzó en 1972 cuando Cuba ingresa al COMECÓN. Se fue a pique en 1990. ¡Hace ya 31 años!


Desde entonces, los dictadores cubanos no han podido encontrar la manera de eficientizar un gobierno que se acostumbró a vivir a costillas de otros. 


No obstante, la dictadura se mantiene. La gente pasa allá hambre; pero la dictadura se mantiene. Los cubanos son privados de comunicación libre; pero la dictadura se mantiene. No encuentran medicinas, pero la dictadura sigue allí.


Tengo amigos importantes que todavía osan defender ese absurdo que es la dictadura cubana. Empero, cuando los junto a artistas y escritores cubanos (que todavía viven en Cuba) y les hablan de su cruenta realidad, se sacuden. 


Para muchos resulta fácil hablar bien de Cuba desconociendo lo que padece el pueblo allí. Los cubanos amigos se han tenido que convertir en pedigüeños generalizados. Se han visto forzados a evitar hasta sonrojarse por serlo. Es un lujo que no pueden darse. Quienes viven en esa isla, no pueden ni quieren seguir soportando la incapacidad e intolerancia de aquel régimen, fallido en muchos sentidos.


Fui un amigo y defensor de la revolución de marras. Sin embargo, yo que nunca me he inscrito como enemigo de principios revolucionarios, tengo luengos años proclamando el fracaso, en términos generales, de dicha revolución. Es que mi sensibilidad de artista no podía seguir respaldando el sometimiento a un pueblo. ¡El arte necesita libertad!


Por eso, en estos momentos en los cuales miles de cubanos han salido a las calles a pedir un cambio fundamental en su país, cuando una caricatura presidencial le declara la guerra no al hambre, sino a su pueblo hambriento; me uno al clamor general que pide en Cuba… ¡Libertad y Vida!


Para lograrlo, es necesario que a los tiranos les cierren, de una vez y por todas, el… 


¡Telón!

jueves, 1 de julio de 2021

A PROPÓSITO DE LA REVISTA ¿Y CÓMO ASÍ?

A PROPÓSITO DE LA REVISTA ¿Y CÓMO ASÍ?

Por Giovanny Cruz Durán




Definitivamente la cultura del universo ha cambiado. Generalmente ocurre luego de grandes acontecimientos. Las guerras constituyen un buen ejemplo de lo aseverado. Por supuesto que una pandemia como la Covid-19 estaba destinada a producir cambios importantes en aspectos conductuales.

Y así ha estado sucediendo. No se apresuren a suponer que, una vez vencida la pandemia, volveremos a nuestros hábitos anteriores. La cultural digital, para ilustrar con el ejemplo, llegó para quedarse. 


Desde luego que añoramos la vida presencial. Cuando nos liberemos del infierno-covid podría haber un vuelco hacia esta modalidad. Recuerden el destape que ocurrió en España desde la supresión oficial de la censura franquista, como consecuencia de la muerte del dictador en noviembre de 1975. El destape más notorio en la ocasión fue en el cine. A partir del hecho, solo en 1976, prácticamente, el cincuenta por ciento del cine español tenía un alto porcentaje de contenido erótico. Los desnudos femeninos, la mayoría gratuitos, estaban a la orden del día.


Una vez que la pandemia nos libere, acudiremos a galope a centros de diversión y entretenimiento, tiendas, playas, hoteles, casinos, clases presenciales, templos, etc.


Empero, una vez baje comprensiblemente la “marea”, las reuniones virtuales se mantendrán. La escuela no desaprovechará la magnífica herramienta y posibilidades que brinda el Internet. Lo mismo ocurrirá con la industria del entretenimiento. Esto, probablemente, está siendo ponderado por los inversionistas en publicidad, que se preparan desde ya para la era post-covid.


El libro y la lectura antes de la Covid-19 no estaban en su mejor momento. Medios populares como son los periódicos sufrían por esto. Entre El País, El Mundo, Abc y La Razón difundían diariamente 1,185.000 periódicos. Ahora apenas superan los 500.000. Hay grandes diarios importantes que ni se imprimen. Su contenido nos llega digitalmente. Y esa tendencia cada día será mayor.


Es cierto que los lectores tradicionales, como es mi caso, prefieren leer el libro físico. Pero esta generación tiene otros parámetros. 


Seguiremos asistiendo a los espacios físicos de cine; sin embargo, las servidoras digitales de películas tienen suscriptores que superan con creces los asiduos a los cines tradicionales. Y eso, no se podrá ya revertir.


Igual está ocurriendo con el libro. No pocos estudios hablan de la crisis en la lectoría. Si a esto añadimos las tendencias que he estado tratando en esta entrega, cabe suponer que cada día más el lector universal estará leyendo frente a ordenadores personales.


Desde hace años ustedes han visto cómo proliferan los blogs culturales. Montones de escritores tienen los suyos. Este escritor tiene desde el 2009 la revista digital LA PASIÓN CULTURAL. Hay miles de escritores que tienen medios mas sofisticados que los económicos blogs. 


En nuestro país, en el ámbito literario, el mejor a mi juicio es la revista ¿Y CÓMO ASÍ?, cuyo mentor es el escritor y doctor en literatura Manuel García Cartagena. 


Se trata de una revista de alto contenido cultural. Atractiva. Brillantemente diseñada. De un contenido literario excelente. ¿Y CÓMO ASÍ? llegó para quedarse siempre. 


Les invito a ver su más reciente número (7). De lo mejor. Debo admitir que (como se estila en la Justicia) debí inhibirme. Esto, porque mi cuento “¿Y quién es el muerto? ha sido generosamente incluido en la revista de marras. 


Obviando mi colaboración, en este número (dedicado al escritor César Zapata), hay un cuento magnífico de Mónica Volonteri (“Kadish de la muerte”), igual calidad encuentro en poemas (de María Antonia Segarra, Tomás Modesto Galán, José Alejandro Peña y Dionisio de Jesús), ensayos, entrevistas y otras modalidades literarias. El editorial es para fuertes aplausos


Dejen de comer bolas y disfruten el contenido de ¿Y CÓMO ASÍ? Este es el link:

 

https://revistacomoasi.blogspot.com/2021/07/blog-post.html?m=1


¡Telón!




domingo, 27 de junio de 2021

Covid y vacunas en mi casa

Covid y vacunas en mi casa

Por Giovanny Cruz Durán




Cuando nos enteramos que la niñera de mi nieto, Diego, se iba de fiesta (ahora le dicen "teteo") prácticamente todos los fines de semanas, ya era un poco tarde para tomar las medidas responsables. 

 

Tarde, porque mi hija menor, Renata, (con ocho meses de embarazo) había sido infectada por la niñera con la Covid-19. 

 

Ella, Renata, apenas tenía una semana con la primera dosis de la autorizada vacuna para las embarazadas. Yo mismo la acompañé al Ministerio de la Fuerzas Armadas, donde la trataron con todo el rigor que su estado ameritaba; lo que probablemente le habrá evitado serias complicaciones.

 

Pueden imaginar el ajetreo y angustias que nos ha generado la infección de marras. Esto, por lo especial que debe ser cualquier tratamiento anticovid para una embaraza y el peligro de infección que corríamos todos en la casa. 

 

Como pueden suponer, el contacto de ella con Diego y su esposo, Johan, es directo. Casi igual conmigo, dado que vivimos en la misma casa, sólo con un piso de por medio.

 

Desde luego que la primera medida, una vez confirmada la infección e iniciado su tratamiento, fue aislar a Renata en la casa de su hermana Fiora. Luego informar a familiares y relacionados, como también al colegio de Diego. De ahí pasar a hacer pruebas a aquellos que se relacionaban directamente con mi hija infectada. 

 

En ese sentido, debo dar un testimonio importante (recuerden que Johan Bueno duerme con Renata y tiene durante todo el tiempo contactos directos con ella): nadie más ha sido infectado de la Covid-19 en la casa. Johan y yo teníamos las dos dosis de la vacuna. Y estas nos han, realmente, blindado contra la enfermedad.

 

¡La vacuna sí funciona! 

 

Por supuesto que uno debe cuidarse. Ninguna vacuna es un escudo infalible. Empero, a pesar del contacto directo que tenemos con la infectada, salimos ilesos. Un muy buen indicio. Una buena esperanza. Una gran tranquilidad. Ah. Y no tenemos ningún chip o imán en nuestro cuerpo dejado allí al vacunarnos, como sugieren sólo los idiotas.

 

¿Vamos en la casa a bajar la guardia? Por supuesto que no. Lo que sí haremos es dormir un tanto más confiado y recomendar a todo el mundo vacunarse. Ella, la vacuna, ha librado de la enfermedad, en este caso, a tres personas de mi casa.

 

La misma Renata, con apenas una sola dosis de la vacuna, ha tenido un padecimiento controlado. La criatura todavía en su vientre, según han determinado ya su gineco-obstetra, la neumóloga, el pediatra y nuestro médico imprescindible José Natalio Redondo; nacerá sin complicaciones y no será necesario hacerle una preventiva cesárea, como llegó a temerse.

 

¡Viva la vacuna! ¡Viva la vida! ¡Vivan los profesionales de la medicina! 

 

Ya deben estar imaginando lo que estoy pensando y deseando sobre la niñera irresponsable… ¡Telón!

lunes, 17 de mayo de 2021

Las fotos misteriosas de Delta Soto

 Hace algo más de dos años conté que había encontrado unas fotografías de Delta Soto en diferentes etapas de su vida. No pocas veces la inmensa Delta y yo conversamos sobre esa colección gráfica, que todavía hoy no se cómo llegó a mis manos. Una noche, sencillamente, sentí curiosidad por un extraño CD envuelto en rosado que estaba en un archivo de metal en mi casa. Lo abrí y dentro estaban las fotos de marras. Compartí en las Redes algunas en la ocasión, bajo el simpático asombro de Delta y su hija Nelly. 

Delta Soto se ocupaba, entre otras muchas cosas, hasta de proporcionar obras teatrales a grupos o directores jóvenes. Particularmente, recuerdo que me entregó en su casa "El bebé furioso"; de Manuel Martínez Mediero. La puse, desde luego, muchas veces en escena y logré tremendos éxitos. También fue Delta quien me convenció que diera el gran salto profesional dirigiendo "La Casa de Bernarda Alba" (protagonizada por Ana Hilda García y Amarilis Rodríguez).

En varias ocasiones compartí escenarios con ella ("La gaviota", "Marat-Sade" y "La Celestina"). La dirigí en "Duendes y locos de las dunas" y en una de las versiones de "Amanda". Escribí una obra especial para ella: "El último personaje de Cecilia B".

Hoy compartiré en esta La Pasión Cultural fotos de Delta... que jamás será olvidada. Hay fotos infantiles, juveniles, haciendo vida en familia, laborando y actuando tanto en el país como en Moscú. Todavía es un misterio cómo aparecieron casi todas las fotos que les comparto en uno de mis archivos. 

Con Ángela Herrera y conmigo actuando en "Mara-Sade":


Actuando con Ángel Haché


Actuando en Moscú:

En "Casa de Muñecas":


En "Casa de Muñecas":


Composición de "Marat-Sade":


Con su hijo Radel en Moscú:


Otra actuación en Rusia:


También en Moscú:


Otra vez actuando en Moscú:


En familia celebrando un cumpleaños:


Con Villalona, Radel y Nelly:


Frente al Gitis, Moscú:


Actuando en Moscú:


Muy jovencita:


Delta trabajando en Inmigración:


Em sociedad:


De marinerita muy joven:


Con la familia en el patio de su casa:


Con Ángel Haché en "Marat-Sade"


Torturando a Iván García en "Marat-Sade":


Con Radel y Nelly:


Actuando creo que junto Rusia:


Posando con Ángel Haché, María Castillo, Víctor Checo, Augusto Feria y Miguel Bucarelly:


En una escena de baile:


sábado, 27 de marzo de 2021

Pregunta obligada: ¿Por qué hacemos teatro?

Pregunta obligada: ¿Por qué hacemos teatro?

Por Giovanny Cruz Durán



Se comenzó a representar en el planeta cuando el proyecto humano que existió antes del pitecantropus erectus, descubre en la planicie algo que trae con un rito a la caverna: el rito de la Vida y la Muerte; perennes tema y debate de la escena. 


La escena efímera de un Arte que el esteta francés Jean Doat define como “Síntesis de artes que exige un arte de la síntesis”. Y en conclusión eso resultamos ser: una conjunción de las verdades de todas las artes convocadas.


Mientras, Edgar Alan Poe lo conceptualiza como “Organización del caos”, tratando de explicar su cercanía con las divinidades. Divinidades que tomaron prestado nuestro principio de Acción para desde allí construir el Verbo.


Este arte que se organiza cuando se hace cómplice del Mito, cuando crece en la noche hacia lo apolíneo y lo dionisíaco; es decir... hacia el sueño y embriaguez de que nos habla Nitsche.


¡Si... de ahí venimos! Del precepto figurativo de uno y la transformación obligada del otro. Dionisio y Apolo equilibrando el nacimiento, el porvenir y nuestra permanencia eterna. Porque si de algo está el terrenal Universo convencido es que el teatro jamás perecerá... persecula seculorum.


Esto acepta el severo Jehová que lo rescata del lugar donde habitaba: justo en el centro de su energía sin principio ni fin. Lo supo el Yucahú Bagua Maórocoti de los taínos cuando creó los areítos, esos comprometidos cantos teatrales entre la tierra y el cielo. Lo supo el nórdico Odín cuando un día se auto asignó como características la vida, la muerte, la magia y la poesía. 

Todo dios, estoy seguro, es fundamentalmente un hombre de teatro. Y viceversa. Por eso, rituales y creación nos son afines.


¡Si... esos somos esencialmente! Transformaciones del rito, continente para el grito, mito que se agiganta en la poesía, la palabra lúdica hecha carne, el movimiento que nos legó la metafísica del Cosmos, la luz conformada por las llamas, el primer asombro del hombre en la caverna, la reflexión inicial ante la muerte; una idea articulada y que, mediante juegos, palabras, gestos y maquillaje; trataba de encontrar la magia que aseguraba la vida primitiva y daba oportunidad de trascender a las aspiraciones que llegaron con lo Humano.


La gente de teatro nacemos de esa soñada redención que bautizamos como Katarsis. Nacemos en las fiestas de la carne y del espíritu; con su música, flores, frutas, vino, caracoles y guirnaldas. 


La transformación lograda entonces resultó tan proteica que requerimos de máscaras, túnicas y coturnos para que esta fuera aún más absoluta.


Cuando el Ser comenzó a hacer la Historia, no encontró otra mejor manera de narrarla que con el Teatro. Pero cuando la Historia se tornó un gran campo de batalla, su revolución se convirtió en el Drama.


Eso lo entendió perfectamente Juan Pablo Duarte cuando empezó la fundamental revolución dominicana desde escenarios y libretos. 


Desde entonces, nunca nuestros artistas de la escena han rehuido de los compromisos demandados por la Historia, dentro y fuera de nuestros escenarios. En las protestas anticoloniales, con Llerena sacando la cabeza, dijimos... ¡Presente! En las luchas contra de la tiranía dijimos... ¡Presente! Cuando se defendió el honor mancillado en Ciudad Nueva dijimos... ¡Presente! Cuando en unos nefastos doce años se quiso retroceder en las conquistas, también dijimos.... ¡Presente! Y lo seguiremos diciendo cuantas veces la Patria lo reclame.


Hoy estamos comprometidos a construir el nuevo Lenguaje, una expresión fundamental que nos caracterice, ser parte del proceso cultural de estos tiempos. Únicas formas de asegurar la pervivencia, a la cual nos comprometieron los ancestros desde el génesis particular; no obstante Platón nos expulsara después de su República.


Sin embargo, aún no contesto la pregunta. La respuesta entraña dolor y sacrificio peligrosos. Aunque dolor y sacrificio son parte de la materia que nos formó, desde la cual partimos. ¿No es Sísifo, acaso, quien mejor nos ha explicado? Su condena a transportar constantemente la pesada piedra ha signado de por vida a todos los hacedores universales de teatro.


¡Pero la pregunta! ¡No puedo seguir evadiendo su respuesta! ¿Por qué hacemos teatro? Para expresarnos, para transformarnos. ¡Si no lo hacemos... morimos!


Algo nuestro que nunca es un final, sino un promesa de regresar al día siguiente: ¡el telón!

sábado, 13 de febrero de 2021

Datos curiosos para el día de los enamorados

¿Quién era San Valentín?
Por Giovanny Cruz Durán



En la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido, se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere, por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas, gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían; pero los soldados y el propio gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano ordenó entonces al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre de Dios obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín". De ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.


La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

sábado, 6 de febrero de 2021

Sobre la serie de televisión francesa “Ten Percent”

Sobre la serie de televisión francesa “Ten Percent”.

Por Giovanny Cruz.


 

En la cruenta realidad de la pandemia, las servidoras de series y películas se han visto compelidas a recurrir hasta a  ciertas realizaciones carentes, probablemente, del rigor artístico demandado.


No obstante, también hemos podido ver producciones interesantes.

En países como el nuestro, lo normal es ver películas, en un aplastante alto porcentaje, realizadas en USA; donde no se hace ciertamente el mejor cine del mundo, aunque sí el más famoso y consumido.


Sin embargo, ante la fuerza de carencia, las servidoras de series y películas han tenido que poner el ojo en producciones de diferentes países. Así las cosas, hemos estado viendo material de muchos países europeos y asiáticos, que nos han permitido apreciar otras realidades y estéticas en pantalla.


España, Inglaterra, Dinamarca, Turquía, Italia, India, Pakistán, Noruega, Finlandia, Polonia, Corea; etcétera, han demostrado que en cine, teatro y televisión hay otras grandes realidades. Lo que ha obligado a la “industria” y espectadores a revisar anticuados cánones y prejuicios.


Por todo esto, me he encontrado con realizaciones muy interesantes y de aplausos. Naturalmente, igual con algunas francamente abominables.


Recientemente, presionado por la escasez, me decidí a ver en Netflix la serie “Dix pour Cent” (“Ten Percent”, en inglés).


El título alude, precisamente, al 10 por ciento que cobran los agentes a actores, directores y libretistas de cine y teatro. De esto trata esta bastante real serie, en formato de gran producción.


Es una realización francesa (cuatro temporadas de seis capítulos cada una, ya traducida al español) excelentemente actuada, simpática, algunas veces muy dramática, bien hecha, muy entretenida, atrevida y sumamente ingeniosa. Es lo que llamaría una realización inteligente en sí misma. Igual es comercial, aunque nunca descuidan los valores artísticos de eventos como este.


Por la serie desfila, constantemente, una constelación de estrellas de la actuación. ¡Cátedras actorales en muchos casos!


Abordan temas muy atrevidos, actuales y de gran impacto social. Curiosamente, Netflix en dicha serie se cuestiona a sí misma.


Aunque no encontré muchas debilidades en "Dix pour cent", hay episodios, y no cometeré el sacrilegio de contarlos, que resultaron memorables.


¡Corran! Dejen de leerme y procúrenla inmediatamente. Me lo van a agradecer, si acaso todavía no la han visto.

Como escritor y actor he quedado muy satisfecho.