martes, 30 de mayo de 2017

Un niño abandonado por Dios

Un niño abandonado por Dios
Por Giovanny Cruz Durán



No pocos se han afanado tratando de demostrar que Albert Camus nunca fue exactamente un negador de Dios, que sólo era... un ateo gracias a Dios. El filósofo de filósofos Charles Moeler ha desarrollado una apasionante tesis tratando de convencernos de que el ateísmo del, primero actor y luego escritor, argelino Camus, no era más que una respuesta, un resabio, una inquina contra un dios que había abandonado al niño Camus y a los suyos. Por supuesto que André Gide y su silencio de Dios “envenenaron” al siempre honesto Camus son las semillas de las dudas y la inconformidad: “Porque la esperanza, contrario a lo que se cree, equivale a la resignación. Vivir no es resignarse.

La famosa Crisis de Calígula de Albert Camus, constituyó, probablemente, la coronación de su ateísmo. Aquel joven intelectual, nacido justamente en el sol, no podía entender una tuberculosis prematura que lo obligó a abrigarse justo en el corazón del frío y le hizo ver de cerca la cara de la muerte. Su “Calígula” entonces, nace de una angustia vivencial que obliga a Camus a tratar desesperadamente de encontrar la verdadera razón de lo Imposible. Su “Calígula” no es, pues, la anécdota trivial de un emperador cruel. Por supuesto que no. Su “Calígula”, y el mismo personaje del emperador, es una búsqueda interior en la que se trata de encontrar explicación a lo absurdo de la existencia humana. Y el más absurdo todavía tránsito de la vida hacia la muerte. Calígula tratará, aunque finalmente pague el precio, de encontrar explicación a lo Imposible: “Esta muerte no es nada, te lo juro; no es más que el signo de una verdad que me hace necesario la luna. Es una verdad muy sencilla y muy clara, un poco tonta quizás; pero difícil de descubrir y pesada de llevar… Los hombres mueren y no son dichosos.”

Es probable que Camus fue para mí, en momentos transcendentales, lo que Gide fue para él.

Mi padre, Modesto Cruz, fue un contratista y constructor de carreteras, que para tales fines recorrió casi todo el territorio nacional. La familia (mi madre, mis dos hermanos y yo) teníamos que seguirlo en todas sus andanzas. Para mi padre no era siquiera admisible alejarnos de su lado por demasiado tiempo. Sobre todo a mi que, como he dicho en anteriores ocasiones, era un niño muy enfermizo. Tanto, que mis padres nunca pensaron sobreviviría siempre a mis constantes enfermedades.

Para estar conmigo el mayor tiempo que su dios les permitiría, mis padres me criaron prácticamente entre sus brazos. Como ya he dicho: era el foco de infección de cada lugar en el cual vivíamos. El paciente “O” de todas las enfermedades virales. A los cinco año padecí de tricocéfalos en los pulmones. A los seis, una pequeña llaga en una pierna casi me cubre el cuerpo entero de gusanos. La viruela, la varicela, la neumonía, la bronconeumonía, la gripe iniciaban conmigo en el pueblo en el cual me encontraba.

Para mi hermano mayor, Andrés, resulté un carga demasiado pesada. Obligado a cuidarme, eran muy escasos sus amigos y menos sus pasatiempos. Pero al menos tenía algunos. Mi hermano menor, Rafael Modesto, tuvo pocas atenciones de mi madre, que debía esforzarse al máximo para protegerme. Pero ellos, mis hermanos, podían jugar de vez en cuando. Yo nunca. Las pocas veces que me dejaban hacerlo, terminaba siempre débil, con una herida o afectado hasta por… “un mal aire”.

Mi madre siempre ha sido dada a la lectura. Sobre todo a la lectura de los buenos poetas. Se jactaba al decir que su abuelo había sido un poeta de bastante calidad en su tiempo. Entre mis habitaciones con alcanfor (porque sufría de pecho apretado, por supuesto), los baños de orine para bajar la fiebre, el cebo de Flandes, el mentol, las velas derretidas, las tisanas, las pencas de sábila, los mil frasquitos de medicinas… veía a mi madre leyendo al lado mío. Los libros se me hicieron familiares. Y me acerqué a ellos. El excesivo plomo de las tintas de los libros de entonces no era recomendable para mi salud; pero creo que mi familia, aceptando finalmente el hecho de que moriría en cualquier momento, me dejaron ese placer final. 

Leí. Leí con avidez. Leí con fruición. El universo exterior que me fue negado, de repente comenzó a penetrar en mi aposento. Dormía solo. Nadie podría dormir conmigo sin infectarme.
Notaron que amanecía leyendo. Imagino que dirían: Dejémoslo hacer… total

Leí libros que a mi edad jamás me lo hubiesen permitido si no hubiera sido un muerto en vida. Jan Valtin, Gide, Vargas Vila, Camus, Tolstoi, Darío; entre otros,  se convirtieron en mis dioses necesarios. El otro, el de Israel, me había cruelmente abandonado. En venganza, lo abandoné yo a él. Ana Karenina no se sentó a esperar la muerte frente al tren. ¡No! Ella corrió a encontrarla. En su gesto entendí el desafío. Eso hice yo a Dios. Su crueldad conmigo iba a tener consecuencias. Y a los diez años, antes de morir definitivamente, lo estaba negando argumental y absolutamente.

Mi madre siempre ha sido una fervorosa creyente. No obstante, para sorpresa de todo el mundo, aceptó mi ateísmo. Ya saben la razón… “Giovy morirá cualquier día de estos...” Pero nunca lo hice, que yo sepa.

Viviendo en Nagua, mi padre se convierte en uno de los líderes fundadores del PRD y amigo de Juan Bosch. Mi madre era del 14 de Junio y amiga de Manolo Tavares Justo. Cuando derrocan a Bosch, mi padre, que era Capataz General de Obras Públicas, cae en desgracia. Por un giro del destino que todavía no comprendo, mis padres pasan a ser fundadores del Partido Reformista. Yo, con unos 12 años, me declaro… Comunista.

¡Ateo y comunista! A pesar de mis enfermedades eso era demasiado para que me fuese tolerado. Dos chancletazos y una reclusión en la habitación pretendían disuadirme. No ocurrió. Dios y yo éramos enemigos irreconciliables. Ser ateo y comunista era como expulsarlo dos veces de mi vida.

Aunque parezca extraño, mis padres me tenían estudiando en el colegio de las monjas del Perpetuo Socorro. Las clases de religión las impartía la misma directora del colegio, sor Janin Brison. Las discusiones teóricas entre ella y yo eran apoteósicas. Desde luego que una adoctrinada más que convencida sor Janin, no podía discutir con un hijo de Gide, Camus y Vargas Vila. Un día la monja no pudo más. Recurrieron a un sacerdote de la capital que luego adquiriría fama como milagrero: Emiliano Tardiff. Él tenía cultura. Podíamos hablar casi entre iguales. Pero una tarde me dio definitivamente por perdido y se cansó de intentar hacerme formar parte del rebaño. “Padre, Dios no es razonable. Soy un Ser racional. Es imposible que acepte a un despiadado Creador que nunca ha logrado entrar en el universo de la Razón”. Tardiff me miró alarmado, luego con pena y nunca más volví a ver su cara frente a mi.

Han pasado muchos años. Mi rencor con Dios ha bajado de intensidad. Pero aún no hemos logrado reconciliarnos del todo. Lo más que he podido llegar respecto a él, es a aceptar un orden matemático en la creación del universo, que sería muy difícil explicarlo sin alguien escribiendo números detrás de esto.

Si embargo, no creo que este “matemático” tenga la perfección que le han indilgado. No. Ha estado perennemente en evolución. Nosotros somos partículas de su propia sustancia. Entonces, somos parte de sus afanes para lograr una anhelada perfección. Eso explicaría hasta su ira infinita. La sufrí en carne viva. Pero eso sí… caminé hacia ella como Ana Karenina y no morí, quizás sólo para fastidiarlo.

Por lo menos ahora me inclino a admitir que Dios y yo podríamos haber estado viajando entre universos paralelos. Nada más eso.

¿Estará Dios arrepentido por todo lo que me hizo…?

-->
¡Telón!

jueves, 18 de mayo de 2017

Todo listo en el Festival de Cannes


Todo listo en el Festival de Cannes
Por Giovanny Cruz Durán



En la mañana, como cabría esperarse, los preparativos finales del Festival de Cine de Cannes han comenzado en ese punto de tensión, que es como un ritual en eventos de esta magnitud.
He ido caminando hasta la zona, colindante al mar, en la cual ocurre el Festival. En el camino me encuentro festivaleros, delatados como yo por los gafetes de identificación que penden de sus cuellos y las coloridas mochilas que nos dieran los organizadores, casi corriendo hacia el cine Lumiere. Sin saber por qué yo también “casi” corría hacia el lugar. Al llegar comprendo cuál es el motivo de la prisa: están dando por concluidos los trabajos de la alfombra roja del más importante cine del Festival. No puedo evitar el arrobamiento. También yo he caído bajo el influjo de la magia que ya vive Cannes.

Luego he ido a la impresionante sala de la Marché de las películas. Allí exhibirán varias películas dominicanas. Unas seis. He conversado con varios de nuestros productores de cine que ya están en Cannes. Algunos han hecho contactos previos con productores y realizadores internacionales. Intentarán, y no tengo dudas de que habrá  buenos logros en ese sentido, vender proyectos y guiones.

Finalmente, voy a la zona  en la cual se encuentran los cientos de pabellones de cines de los distintos países participantes. Por supuesto que busco el nuestro. Ciertamente las películas constituyen el gran relumbrón del Festival de Cannes; pero es en los pabellones de los distintos países del mundo en los cuales el Festival se vuelve super trascendente. Es ahí donde todo este muy bien organizado esfuerzo se torna vital para el cine  universal. Es ahí donde los sueños se convierte en realizaciones, es ahí donde el talento encuentra la brecha de la oportunidad, es ahí donde los países convocados hacen la mejor inversión publicitaria.
Distraído, asombrado como es habitual en un cibaeño en tierras lejanas, he equivocado el camino hacia el muy digno pabellón dominicano. He llegado al final de los pabellones y el nuestro no aparece frente a mis ojos.

Me siento turbado y preocupado. Me dirijo hacia uno de los uniformados empleados que hay a cada paso, con intención de preguntarle sobre el lugar que busco. Pero me doy cuenta que por todas partes hay casetas con mapas gigantes de cada lugar que corresponde al evento. Busco en el mapa nuestro pabellón. Es el 115. Raudo salgo para allá. Me encuentro en el camino los pabellones de países con industrias cinematográficas muy poderosas (Estados Unidos, Italia, Francia, México, Canadá y cien más). ¡Finalmente veo el nuestro! No voy a negar la emoción. Es la primera vez que asisto a este Festival. Ver nuestro pabellón de cine, que nada tiene que envidiar al de nadie, me ha sacudido. Entro. Inmediatamente veo personas procurando informaciones dentro del pabellón. Marc Mejía y dos hermosas asistentes de la DGcine, con la eficiencia que anteriores eventos les han proporcionado, diligentemente brindan las informaciones requeridas.

Las paredes de nuestro pabellón conforman un mapa de la actualidad del Cine Dominicano. Junto a los murales con carteles de las películas hay fotos gigantes de lugares turísticos que podrían ser de interés para el cine internacional. Casas, playas, mares, ríos, costumbres, monumentos y personas forman un extraordinario documento gráfico que ofrecemos a los concurrentes. También se otorga, gratuitamente a todos los interesados, una memoria digital con todo lo que es nuestra envidiable Ley de Cine, el quehacer de nuestros cineastas y los lugares turísticos del país.
Qué forma más extraordinaria y oportuna de ofertar lo mejor que tenemos.

Finalmente, al caer el día, arrancó el Festival. No fue el impresionante baile de tango lo que ha llamado la atención. No. No fueron las grandes figuras del cine del planeta allí presentes quienes lo hicieron. Fue el mismo presidente del Festival, Pedro Almodóvar, con su declaración en el discurso inaugural sobre que no premiaría una película que no sea llevada a la gran pantalla. ¿Escuchaste Netflix?

Mientras esperamos la bulla que vendrá, por ahora sólo atinaré a decir… ¡Corten… se imprime!